Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 9 de Enero de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

 

<<INDICE

Detectado el primer caso de “vaca loca” en cuatro años
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Detectado/primer/caso/vaca/loca/anos/elpepusoc/20090109elpmad_8/Tes

Sacrificada en Madrid la primera “vaca loca” de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sacrificada/Madrid/primera/vaca/loca/2009/elpepusoc/20090109elpepisoc_2/Tes

El virus de la influenza aviar, cada vez más resistente a los medicamentos contra la gripe
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=61332

Prorrogadas las medidas por la influenza aviar
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=61326

Cuatro centinelas contra la gripe en Castilla y León
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=427086

Nuevos datos avalan la vacuna contra la gripe aviar
http://www.rioja2.com/diario/35800-703-17-Nuevos_datos_avalan_la_vacuna_contra_la_gripe_aviar

Curar caballos con los dedos
http://www.diariodejerez.es/article/jerez/319990/curar/caballos/con/los/dedos.html

Sensor en la oreja para detectar enfermedades en vacas

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=61333

Éxito en laboratorio de una nueva vacuna contra campylobacter
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=61334

IU critica el uso de animales en la Cabalgata de Reyes
http://www.adn.es/local/jerez/20090108/NWS-0306-IU-Cabalgata-animales-critica-uso.html

La Junta de Extremadura firma un convenio con Tragsega para asuntos de sanidad animal
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=94284&comu=&ztipo=

La gripe de 2009: incidencia moderada pero un virus más virulento
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/09/medicina/1231490566.html

El cambio global agravará la crisis alimentaria
http://www.publico.es/ciencias/189301/calentamiento/alimentos

 

OTRAS NOTICIAS

 

 

En Picos no se alimentará artificialmente a la fauna, pese a las dificultades         

 

León, 8 ene (EFE)

La fauna del Parque Nacional de los Picos de Europa está encontrando dificultades para alimentarse, por el duro clima reinante en este territorio montañoso, lo que generará numerosas víctimas, aunque las autoridades responsables de este paraje no recurrirán a la alimentación artificial.

     Rodrigo Suárez, director del Parque Nacional, ha declarado a EFE que se esperan dificultades importantes para los herbívoros, lo que afectará mucho al venado y también al corzo; caerán los ejemplares enfermos y más débiles en un proceso de selección natural, aunque las condiciones no son tan duras como en el invierno de 2004/2005.

     "En aquel invierno (2004-2005) ya hubo bajas importantes.

   Entonces se retiraron numerosos animales de Cantabria y de León, que fueron a crematorios; se retiraron animales en los ámbitos cercanos a las carreteras, pero sobre todo aquellos que quedaron en las corrientes de agua, para evitar contaminaciones".

     Este año -según el director del Parque- no se ha llegado a aquellos niveles de dificultad: "morirán ejemplares, los más débiles, pero así es la naturaleza".

     "Además, los ungulados -mamíferos que tienen pezuña- tienen una pezuña fina y se mueven mal, por lo que los predadores tienen mucha facilidad para cogerles; el lobo ve así facilitada su capacidad de ataque", ha concretado.

     Aunque la mortandad en la actualidad no es tan grave como en el invierno citado, podría producirse una mortandad similar si continúan los temporales, porque el alimento queda bajo la nieve.

   Pero ésta es la situación normal en la naturaleza, ha recalcado Suárez.

     "En el 2004-2005 nos planteamos si procedíamos a alimentación artificial, y lo comentamos también con las reservas limítrofes, y acordamos no intervenir; el parque nacional debe ser un reflejo de la naturaleza", ha dicho el directivo.

     "Por otro lado, hay que indicar que existe tanto en la parte leonesa como cántabra un exceso de población de ungulados, y la disminución de sus ejemplares aliviara algunos problemas, y beneficiará en particular al urogallo", dijo Suárez.

     Recordó que esta ave dispone de un "balance energético delicado" y que necesita las mínimas injerencias en su hábitat.

     "Este año se han redefinido determinadas actividades humanas en las zonas en las que hay detectados urogallos, para que no se moleste al animal, obligándole a levantar vuelo y a gastar energías que el animal no pueda recuperar con normalidad, especialmente ahora que la alimentación es más difícil y el animal está en una situación más delicada, con unas reservas calóricas escasas", ha concluido.

     El Parque Nacional de los Picos de Europa -ubicado sobre territorios de la provincia de León, de Asturias y de Cantabria- es el primero de los creados en España y el de mayor número de grandes vertebrados; de la fauna española únicamente falta allí una especie: el lince.

 

Los reflejos de luz artificial son una trampa mortal para los animales

 

Mundo digital (08/01/09)

El exceso de luz debido a la actividad humana está pasando factura sobre la naturaleza. Las fuentes luminosas artificiales están alterando los ciclos naturales de la luz y en consecuencia el comportamiento de algunas especies que dependen de la luz natural.

Hasta ahora, los científicos habían constatado el impacto de la luz directa sobre las especies. Pero un grupo de ecólogos, biólogos y biofísicos ha demostrado, en un estudio publicado en Ecology and the Environment, que la luz polarizada puede modificar los comportamientos de las especies hasta el punto de provocarles la muerte.

Según la investigación, la luz artificial que se produce en lugares y horas no naturales, o, lo que es lo mismo, la contaminación lumínica, puede atraer o provocar rechazo a los animales. Esto puede tener como consecuencias un aumento de la predación, migrar hacia donde no corresponde, elegir a la pareja o la zona de nidificación inadecuadas, chocar contra estructuras artificiales o tener menos tiempo disponible para buscar alimento.

Del mismo modo que los humanos utilizaron las estrellas para orientarse en la antigüedad (una práctica que dura aún hoy en algunas culturas), las tortugas se guían por la dirección de una estrella y el reflejo de la luna sobre la superficie del mar para encontrar su camino de vuelta al océano nada más salir de sus huevos.

En las costas que están urbanizadas (que son la gran mayoría en el mundo), las tortugas se desorientan y se desplazan, confundidas, hacia las luces artificiales de calles y edificios.

"Las señales ambientales que utilizan los animales, como son la intensidad de la luz, para tomar sus decisiones, tienen lugar a distintos niveles en el mundo natural", explica Bruce Roberston, ecólogo en la Universidad Estatal de Michigan. "Cuando las señales se vuelven artificialmente intensas, los animales pueden responder de una forma anormal a ellas", añade. Esa respuesta "exagerada", dice Robertson, se está dando actualmente debido a los cambios que la actividad humana ha introducido en el medio ambiente.

 

LUZ POLARIZADA ARTIFICIALMENTE

 

En su estudio, Robertson, Gabor Horvath -el autor principal- y colegas hacen un recuento de cómo muchos animales también son desviados de su curso por las luces no directas, sino reflejadas sobre construcciones artificiales. Cuanto más oscura y suave es la superficie, más polarizada está la luz reflejada. En muchos casos, la luz artificial polarizada tiene un significado para las especies animales.

"Por ejemplo, la principal fuente de luz polarizada horizontalmente en la naturaleza es el agua", continúa Robertson.

En el caso de algunos insectos que ponen sus huevos y viven su primera fase de vida en ambientes acuáticos, algunos objetos humanos pueden crear confusión y resultar letales para estos animales. En general, las superficies horizontales, oscuras y brillantes -como los cristales oscuros de los edificios, el asfalto, los coches de color oscuro, etc.- reflejan horizontalmente la luz, que queda mucho más polarizada que la luz reflejada por el agua. Esto aumenta la atracción del animal por la luz.

La contaminación de luz polarizada puede alterar toda la cadena alimentaria en un ecosistema: cuando los insectos confunden con el agua la superficie brillante de un charco de gasolina, sus depredadores los siguen hasta esa fuente de luz, con el consiguiente riesgo de ahogarse.

Es decir, que las fuentes de luz artificiales, aunque sean reflejos, pueden convertirse en trampas mortales para los animales.

 

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL