Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 30 de Octubre de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE

 

Gripe A:

Presencia del virus A/H1N1 en cerdos de Islandia

La incidencia de la gripe aumenta un 80% en una semana

La Meca y la gripe A: se espera la llegada de 2,5 millones de musulmanes

El Betis pedirá aplazar el choque con el Villareal B por tener trece jugadores con gripe

 

            Otras noticias:

El Gobierno canario adopta medidas para prevenir la introducción de la lengua azul en las islas

Castilla y León, segunda productora de porcino de España

La mayoría de los grandes supermercados británicos solo venden carne de porcino del país

China abrirá sus fronteras al porcino de Estados Unidos

Tercer caso de brucelosis porcina en Suiza

Los criadores de equino de carne ya tienen una federación nacional

La Unión Europea autoriza el uso alimentario del krill en los alimentos

Estudian cómo mejorar el alimento de las aves carroñeras para su conservación

La FIAB pronostica crecimientos para la industria alimentaria en 2011

La Mesa del Toro expone sus preocupaciones a la Junta de Andalucía

Los cementerios de Barcelona luchan contra el mosquito tigre

Sale a la venta EyePet, la mascota virtual de Sony

 

Nuevo tratamiento esperanzador la papera equina

cordis.lu 28.10.09
Un equipo de científicos del Departamento de Microbiología de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU) ha desarrollado una vacuna pionera para la papera equina, una enfermedad muy contagiosa que afecta a los caballos y que se debe a la bacteria Streptococcus equi. Los resultados de su investigación, publicada en la revista Public Library of Science (PLoS) Pathogens, muestran que la nueva vacuna, basada en tecnología de ADN recombinante, ha sido muy efectiva hasta ahora y podría incluso dar lugar a vacunas contra otras infecciones por estreptococos que afectan a humanos.

 

La papera, tambíen llamada moquillo equino, es una pesadilla para los caballos y sus propietarios. Sus síntomas son fiebre alta, inflamación y focos de supuración en los ganglios linfáticos del caballo. Estos focos pueden alcanzar tal tamaño que pueden bloquear la traquea del animal e incluso impedirle respirar. La mayoría de caballos afectados por paperas se recuperan y desarrollan inmunidad, pero algunos casos resultan mortales. Los antibióticos son a menudo ineficaces contra esta infección.

 

La aparición de un brote de paperas puede acarrear un alto coste económico, ya que si se descubre un caso el establo entero debe permanecer en cuarentena hasta durante un año. Aunque se recuperen, los caballos afectados pueden transmitir las bacterias responsables durante los ocho meses posteriores a la infección. Esta enfermedad es prevalente en todo el mundo; en Suecia se registran cien casos cada año y mil en el Reino Unido.

 

Por el momento no se ha podido desarrollar ninguna vacuna segura y completamente eficaz. La vacuna que se emplea actualmente se basa en bacterias vivas y se sabe que provoca efectos secundarios de gravedad y que sólo brinda inmunidad por tiempo limitado. Los investigadores de la SLU han creado una vacuna a base de proteínas puras producidas con tecnología de ADN recombinante.

 

La vacuna resulta de combinar siete proteínas de estreptococo. En los ensayos realizados la vacuna ha demostrado una eficacia elevada y no ha producido efectos secundarios. Los caballos a los que se administró la vacuna se sometieron a seguimiento durante tres semanas para detectar posibles síntomas de la papera equina; en seis de siete animales vacunados se observó una protección considerable contra los síntomas de la enfermedad. Por otra parte, hubo otros siete caballos a los que no se administró la vacuna, y todos ellos desarrollaron la infección.

 

El equipo científico está formado por investigadores de la SLU, el Instituto Karolinska de Estocolmo, la empresa farmacéutica sueca Intervacc AB y el Animal Health Trust del Reino Unido. Los investigadores opinan que en un futuro próximo podrían disponer de una nueva vacuna contra la papera equina lista para su comercialización. Estos resultados tan positivos apuntan también a la posibilidad de desarrollar otras vacunas a base de proteínas contra infecciones de estreptococos que afectan a animales y humanos y provocan enfermedades como la amigdalitis y el impétigo.

 

El director de este estudio, el profesor Bengt Guss de la SLU, declaró: «Este es un proyecto de lo más apasionante. Gracias a investigación fundamental se han desarrollado nuevas aplicaciones y nuevos conocimientos que pueden servir para desarrollar vacunas contra otras bacterias, algo muy importante teniendo en cuenta el aumento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias resistentes a antibióticos.»

 

El Congreso culmina la primera fase de la reforma legal para la liberalización de los servicios

 

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)      
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó hoy la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, denominada 'Ley Paraguas', con lo que se culmina la primera fase de la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva de Servicios aprobada por el Parlamento Europeo en 2006, conocida como 'Directiva Bolkenstein', tras rechazar las enmiendas del Senado.

     Tras la aprobación de esta norma, la Cámara Baja continuará la segunda fase del proceso esta misma tarde, con el debate en la Comisión de Economía y Hacienda del proyecto de ley conocido como 'ley Omnibus' que modifica 47 normas españolas para adaptarlas a la regulación europea.

     En este sentido, el diputado 'popular' Álvaro Nadal señaló que la exigencia del PP fue la que principalmente mejoró el texto original y rechazó todas las enmiendas introducidas por el Senado, si bien avanzó que la discusión sobre los planteamientos que incluye la ley 'Omnibús' será mucho mayor, en especial en los referido a los colegios profesionales.

     La socialista Meritxell Batet agradeció a los 'populares' que hayan estado "a la altura" para impulsar esta ley marco, que "construirá Europa" simplificando y modernizando la administración y la homologación entre Estados europeos, garantizando liberalización y competencia junto a la calidad de los servicios, y apeló al consenso de fuerzas políticas y del propio sector para "dar el salto real". "El proyecto de hoy es un paso decisivo pero no suficiente", incidió.

      OLIGOPOLIOS DE SERVICIOS       El diputado de ICV, Joan Herrera, señaló que la transposición de la directiva el Gobierno fue "más papista que el Papa", precisamente en un contexto de crisis económica en el que los "abusos de los oligopolios de servicios" que requerían "algo más que autorregulación".

   "Esta ley va mucho más allá que la Directiva Bolkenstein porque el Gobierno quiere hacer méritos ante las políticas neoliberales", afirmó.

     Por contra, el diputado de PNV Emilio Olabarría defendió la correcta aplicación de la directiva en lo referido a esta norma, no tanto a la segunda fase de la transposición, la conocida como Ley Omnibus, que se debatirá esta misma tarde en Comisión. En la misma línea se expresó el portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre.

 

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL