Fallece Antonio Ruiz Villaescusa, jefe de anatomía patológica del hospital universitario Príncipe de Asturias. Se investiga si falleció por ECJ.
El Gobierno elimina las tarifas básicas de los colegios profesionales
Consumo abrió el pasado año 114 expedientes sancionadores por manipular alimentos en condiciones higiénicas deficientes
Un tercio de las reservas mundiales de la vacuna contra la meningitis se envía a África
El MARM establece las condiciones de los vehículos de transporte de ganado
La Junta de Castilla y León, obligada a pagar 25.000 euros a un ganadero por una lobada ocurrida en Zamora
Activistas de la protección animal recorren a pie la Vía de la Plata
El aviso de una niña permite desmantelar un criadero ilegal de perros yorkshire en Lorca
La CE pone en marcha una página para el seguimiento transfronterizo de animales (Traces)
La UE refuerza el control a la importación de alimentos y piensos animales
FIMA Ganadera recibe más de 55.000 visitantes de 38 países
Aceite de pescado para reducir los gases contaminantes del ganado
Lengua azul
UAGA-COAG pide abrir una investigación por las muertes por la vacunación de la lengua azul
Martín Soler: La prevención, el mejor arma para luchar contra la lengua azul
Reiteran que las administraciones de Castilla y León asuman los daños que están provocados por la lengua azul y su vacunación
Porcino
Se desarrolla en los Países Bajos un pienso que reduce la ingesta en los cerdos
Vacuno
Producción extensiva frente a intensiva: ¿cuál es la más respetuosa con el medio ambiente?
Irlanda podría imponer una tasa por las emisiones del vacuno
Jornada sobre cómo superar la crisis del vacuno de carne en Fima Ganadera
Ovino
Aragón ha perdido en siete años 1961 explotaciones
Legislación
Real Decreto sobre titularidad compartida en explotaciones agrarias
Real Decreto sobre condiciones básicas que deben cumplir los centros de limpieza y desinfección de los vehículos destinados al transporte ganadero
Real Decreto que regula la información sobre la cadena alimentaria que debe acompañar a los animales destinados al sacrificio
OTRAS NOTICIAS
Las mordeduras de perro se incrementan en días calurosos
NUEVA YORK, 27 (EUROPA PRESS)
Niños, un día caluroso y perros, incluso si se trata del can familiar, puede no resultar una buena combinación, al menos según un estudio realizado por pediatras especializados en oído y garganta de la Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Buffalo.
Sus resultados muestran que los niños pequeños son especialmente vulnerables a las mordeduras de perro, y pueden sufrir lesiones especialmente graves en la cabeza y cuello, y que existe una correlción entre los casos de ataques caninos y la subida de temperaturas.
"El perro es el mejor amigo del hombre, pero podría ser el peor compañero del niño" según afirma Philomena M. Behar, profesora de Otolaringología y autora del estudio." los niños no entienden la necesidad de tomar distancia sobre el peligro. Pueden ser vistos como presas, especialmente cuando corretean, pero habitualmente no pueden huir del ataque de un perro o defenderse del mismo".
La reforma de la Directiva comunitaria sobre la protección de animales utilizados en investigaciones suscita debate
cordis.lu 26.03.09
La Fundación Europea de la Ciencia (ESF) ha instado a las instituciones europeas a reconsiderar algunos puntos fundamentales de la propuesta de reforma de la Directiva que regula la utilización de animales en investigaciones. La reforma de la Directiva, que fue propuesta por la Comisión a finales de 2008, se debatirá en el Parlamento Europeo en las próximas semanas.
En 1986, el Consejo Europeo adoptó la Directiva 86/609/CEE respecto a la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos con la intención de armonizar el tratamiento de los animales que se utilizan en investigaciones científicas en todo el territorio de la UE. Entre los distintos aspectos contemplados, la directiva establecía unos requisitos mínimos en cuanto a alojamiento y cuidados, y exigía a los investigadores utilizar alternativas a los experimentos con animales siempre que fuese posible. Una parte de la Directiva fomentaba el desarrollo de métodos alternativos a las pruebas con animales, lo que se tradujo en la creación del Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos (CEVMA) en 1991.
Dado que las disposiciones de la Directiva dejaban margen a la interpretación y que ésta no se pronunciaba sobre procesos de revisión ética ni para la autorización obligatoria de los experimentos, se hizo necesaria una reforma. En 2002, la Comisión Europea comenzó este proceso y encargó una evaluación de impacto preliminar. A continuación, un grupo de trabajo de expertos técnicos elaboró un estudio, la Comisión Técnica Científica de Salud y Bienestar de los Animales emitió un dictamen científico y en 2006 se llevó a cabo una consulta entre agentes públicos implicados.
Los resultados se integraron en la propuesta de reforma, que establece una serie de directrices estrictas, especialmente en lo que se refiere a la utilización de primates no humanos con fines experimentales. Con la reforma también se pretende incorporar una serie de principios a instancias de la comunidad científica que se conocen como «las tres R»: reducir, refinar y reemplazar. Concretamente, la legislación insta a los científicos a utilizar, siempre que sea posible, la información existente con el fin de reducir la duplicación de experimentos.
Un grupo de expertos de los Consejos Europeos de Investigación Médica de la ESF ha elaborado un documento de posición respecto a la reforma propuesta en el que se sugiere a los legisladores que reconsideren varios puntos. En el informe destacan su preocupación respecto a tres aspectos: la investigación fundamental con primates no humanos, la puesta en común de información para evitar la duplicación innecesaria y el fomento de las tres R.
En la propuesta se establece que no se deberían utilizar primates no humanos en procedimientos experimentales a excepción de aquellos cuyo objeto sea evitar, prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades humanas mortales o debilitantes. También se estipula la necesidad de justificación científica, esto es, que el objetivo del experimento no se pueda alcanzar utilizando otras especies que no sean primates no humanos.
«La cuestión de si una especie requiere una especial protección no debería juzgarse únicamente en función de su [�] relación con los humanos, sino de su sufrimiento potencial», según declara el Grupo de Expertos. Son precisamente las características que hacen que otros primates se asemejen a los humanos las que les confieren una especial importancia para las investigaciones cuya finalidad es trasladar los hallazgos básicos a la investigación clínica. Los chimpancés, por ejemplo, desempeñan una función esencial en el desarrollo de la vacuna de la hepatitis C porque son los únicos primates además de los humanos que padecen esta enfermedad.
La prohibición total de la experimentación fundamental con grandes primates, según argumenta el Grupo de Expertos, «supondrá el fin de toda iniciativa futura de investigación fundamental en la UE, lo que podría tener consecuencias desastrosas para la cura de enfermedades que afectan exclusivamente a humanos y otros primates evolucionados.»
En el comunicado se afirma que «desde su postura crítica, el Grupo de Expertos sostiene firmemente que el Artículo 8, Párrafo 1 debería modificarse para que pueda proseguir la investigación fundamental con primates no humanos.»
El Grupo de Expertos se mostró de acuerdo con que la puesta en común de información es importante para evitar la duplicación innecesaria de experimentos con animales. Sin embargo, esto podría plantear un problema en el caso de la investigación básica, campo éste en que la información no ha sido validada. En las primeras fases de investigación es importante repetir algunos experimentos para poder confirmar los primeros resultados. Se sugirió una mejora de la Directiva en este sentido.
En lo que se refiere a la adopción de las nuevas disposiciones, el grupo destacó la importancia de la existencia de un marco temporal claro y bien definido. El grupo planteó que se estableciese un límite máximo de noventa días para la revisión de las investigaciones propuestas para evitar un retraso excesivo a causa de los trámites burocráticos.
Respecto a las tres R, el Grupo de Expertos considera que la nueva Directiva debería hacer más hincapié en su importancia. Según sus declaraciones, «la comunidad científica se toma en serio su obligación de progresar e implantar conocimientos actualizados en relación a las tres R.» En la actualidad los laboratorios no cuentan con suficientes métodos alternativos a la utilización de primates; según apunta el Grupo de Expertos, se deberían redoblar los esfuerzos para desarrollar nuevos métodos.
«Esperamos que el consenso alcanzado en el seno de la comunidad investigadora a nivel paneuropeo [�] contribuya a proteger a los animales que se utilizan con fines científicos y permita al mismo tiempo el avance continuo de la investigación médica con el fin de mejorar [la] salud y [�] el bienestar de los ciudadanos europeos», concluye el comunicado.
La Comisión Europea afirma que los principales objetivos de la propuesta son reducir al mínimo el número de animales que se utilizan en experimentos científicos y mejorar sustancialmente el trato a aquellos que sigan siendo imprescindibles para las pruebas de seguridad y para la investigación biomédica en todo el territorio de la UE. Asimismo, la Comisión espera que con la Directiva reformada «mejore la calidad de las iniciativas de investigación que se emprenden en la UE y se proporcionen garantías para la salud humana y animal y para la protección del medio ambiente.»
La propuesta está pendiente de revisión por parte del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.
|