Gripe
Natalie Menabde: “Los casos en los militares españoles no son más preocuantes que otros”
La nueva gripe cierra el colegio de Eton (Inglaterra) por primera vez en 500 años
Primer caso en Venezuela
Muestras del virus egipcio utilizadas para la vacuna del AH1NI
Científicos británicos producen una cepa del virus H1N1 que podría usarse para fabricar vacunas
LONDRES, 28 (EUROPA PRESS)
Un organismo británico independiente ha producido una cepa del virus H1N1, el de la nueva gripe, que podría utilizarse para fabricar vacunas a gran escala contra esta enfermedad que han contraído más de 13.400 personas en todo el mundo, de las cuales más de 95 han muerto.
El Instituto Nacional para los Estándares y el Control Biológicos (NIBSC, por sus siglas en ingles), que forma parte de la Agencia de Protección de la Salud, asegura en un comunicado que ha producido "una cepa del virus apta para la fabricación de vacunas" que va a poner a disposición de la industria farmacéutica y de otros laboratorios que trabajan en el ámbito de la gripe.
El NIBSC es uno de los laboratorios de todo el mundo que pertenecen a la red de colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que han estado intentando producir una cepa que permita fabricar la vacuna en huevos.
Para obtener una cepa que sirva para una vacuna, hay que crear un híbrido entre la cepa del virus que causa la enfermedad y una cepa probada en laboratorio. Este proceso se ha utilizado con éxito durante muchos años para desarrollar vacunas tanto para la gripe común estacional como para la gripe aviar (virus H5N1).
El objetivo es crear un virus que pueda ser reconocido por el cuerpo humano como el "auténtico virus H1N1 de la gripe" y que, al mismo tiempo, sea seguro y fácil de reproducir en grandes cantidades en instalaciones productoras de vacunas.
El equipo del NIBSC ha recurrido a una técnica conocida como genética inversa. Para producir la cepa necesaria para la vacuna, los científicos han cogido las secuencias genéticas cruciales (codificar las proteínas virales reconocidas por el sistema inmunitario de nuestro cuerpo) del virus de la nueva gripe y las han combinado con un conjunto de secuencias genéticas de la cepa del laboratorio mediante una tecnología de recombinación genética.
Luego han probado el virus obtenido para asegurarse de que tiene las características necesarias para que se pueda producir la vacuna. El director del NIBSC, el doctor Stephen Inglis, destacó la rapidez con la que han trabajado los científicos desde que recibieron la cepa desde Estados Unidos a principios de este mes de mayo.
"Nuestros colegas de la OMS de Estados Unidos y Australia también están haciendo progresos importantes y creemos que allí habrá pronto varias cepas para utilizar en la fabricación a gran escala de vacunas contra la nueva gripe", afirmó.
OTRAS NOTICIAS
Castilla y León: Asaja emprende una campaña para reclamar los daños tras la vacuna frente a la lengua azul
La OMS se propone frenar las desigualdades en salud en una generación
Vacunan a miembros de la UME de Zaragoza tras la aparición de un caso de meningitis C
Nuevas reglas para los envases “inteligentes” en Europa
Castilla y León apuesta por una etiqueta para diferenciar a sus corderos
Porcino:
Desarrollan una vacuna oral contra M.hyo
PIGER: 4,3 millones de registros para la gestión y evaluación de reproductores
Se recomienda llevar orejeras cuando se alimenta a los cerdos
El estiércol sólido de las vacas lecheras, mejor que el líquido
Los compromisos medioambientales del sector ganadero garantizarán la sostenibilidad de generaciones futuras
Ratoncitos con un gen humano del lenguaje chillan de forma distinta
Gardasil, a un paso de ser incluida en los programas de vacunación de la OMS
Un nanoespermatozoide artificial para transportar medicamentos
Dos años de cárcel por usar cebos envenenados
La industria alimentaria crece en plena crisis, según la federación de Alimentación y Bebidas
La información como riesgo (un seminario analiza cómo comunicar los grandes peligros colectivos)
Veterinaria, la tercera carrera más demandada en León
Mascotas:
Gabi, el jabato albino rechazado por su madre
La araña como mascota gana terreno
Niña salvaje rusa ladra y sisea tras ser criada como mascota
El veterinario José Manuel Sánchez-Vizcaíno, recibe en París la Medalla al Mérito de la Organización Mundial de Sanidad Animal
Viernes, 29 de mayo de 2009
La labor científica y docente del profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de prestigio internacional, ha sido galardonada con la "Medalla al Mérito 2009 de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)".
Esta distinción le fue impuesta en París el pasado día 24 de mayo durante la ceremonia inaugural de la 77 Sesión General del Comité Internacional de la OIE. La Medalla al Mérito, que le entregó el Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE y el Dr. Barry O’Neil Presidente del Comité Internacional de la OIE constituye un “reconocimiento internacional a las personas que se hayan distinguido por sus servicios excepcionales a la ciencia veterinaria”.
Considerada como la ONU de la sanidad animal, la Organización Mundial de Sanidad Animal, creada en 1924 con la denominación inicial de Oficina Internacional de Epizootias (OIE), es una de las organizaciones intergubernamentales más antiguas y una de las más representativas con 167 países miembros. Presente en cinco continentes a través de casi 200 representaciones regionales, centros colaboradores y laboratorios de referencia, la OIE asume la gestión del sistema mundial de vigilancia y de alerta zoosanitaria y desempeña un papel clave en los ámbitos de la investigación y de la información científica (más información: www.oie.int).
El profesor Sánchez-Vizcaíno nació en Murcia en 1951, se licenció y doctoró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, realizando posteriormente estudios de postgraduado en inmunología y virología animal en la Universidad de Cornell de Nueva York. Tiene más de ciento cincuenta publicaciones científicas en revista de gran impacto internacional, así como es autor de varios capítulos en libros de prestigio internacional y cursos digitales dedicados a inmunología, enfermedades infecciosas y simulaciones sanitarias. Ha dirigido un gran número de proyectos de investigación nacionales e internacionales y tesis doctorales sobre enfermedades infecciosas animales. Experto de la OIE (1991-Pte), Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitarias (2001-Pte), Consejo Científico Asesor del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid (2002-Pte), Comité Científico de la comisión de sanidad animal y bienestar animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (2003-2006), Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) (2003-2008) y miembro del equipo de emergencias sanitarias de la Unión Europea (2009).
Las aportaciones científicas de este catedrático han contribuido notablemente en el control de la peste porcina africana, la peste equina y la peste porcina clásica, gracias al desarrollo de nuevos métodos y reactivos de diagnósticos rápidos y sensibles, nuevas estrategias epidemiológicas y al desarrollo de vacunas de nueva generación.
Durante su discurso ante la sesión general de la OIE, Sánchez-Vizcaíno destacó que agradecía “profundamente este honor” y añadió que le “encantaría compartirlo con todas las personas que me han permitido llegar hasta aquí, sobre todo con mi familia y mi equipo científico”. Alabó el trabajo que lleva a cabo la Organización Mundial de Sanidad Animal y “su apoyo a la investigación, la transferencia de tecnología entre países y la ayuda al Tercer Mundo. Esta importante labor le ha valido el respeto y la credibilidad que tiene en todo el mundo, lo que me hace sentirme aún más orgulloso de ser merecedor de su Medalla al Mérito”.
Al acto acudieron por parte de España Carlos Escribano, director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; el subdirector general del mismo departamento, Lucio Carbajo, así como los responsables de Sanidad Animal de varias comunidades autónomas, entre otras personalidades del mundo científico, así como los delegados de los 167 países miembros.
Veto a los colegios profesionales de las autonomías
Expansion.com (28/05/09)
Obliga a rectificar a Economía para que se pueda mantener la unidad de mercado. Critica la transposición de la Directiva de Servicios que ha hecho el Ministerio.
El Ministerio de Economía no atina en la transposición de la Directiva de Servicios. El Consejo de Estado ha emitido su dictamen sobre el anteproyecto de ley que introducirá en España una batería de medidas para, en teoría, liberalizar los servicios, y ha criticado que Economía ha introducido una serie de “incongruencias” que no casan con la normativa comunitaria.
Los colegios podrán poner límites a la publicidad que hagan los profesionales
No sólo eso, sino que esta adaptación normativa –que afecta a muchos sectores– está recibiendo la influencia y la atracción de las autonomías. Así ha sucedido con la futura legislación del comercio, en la que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha cedido ante las regiones para que controlen los comercios –ver EXPANSIÓN del 14 de abril–.
En el sector de los colegios profesionales, el Ministerio de Economía estaba dispuesto también a introducir los colegios obligatorios de ámbito autonómico, pero el Consejo de Estado se ha encargado de parar esta medida porque es una cuestión que corresponde al legislador estatal.
Así se había incluido en el anteproyecto de ley –conocida como ley ómnibus– que modificará 46 leyes para adaptarse a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio –denominada ley paraguas y que transpondrá en nuestro ordenamiento la Directiva de servicios–. Como apunta el dictamen, “debería precisarse y dejar claro que se trata de una materia sujeta a regulación por ley estatal y que se respeta el principio de colegiación única”.
Economía da marcha atrás e introduce 'criterios orientativos' en los honorarios
Ahora, esta posibilidad de que existan colegios autonómicos de carácter obligatorio ha desaparecido en un nuevo texto que Economía ha tenido que elaborar para respetar las pautas del Consejo de Estado.
El Consejo emitió su dictamen el jueves 21 y Economía cambió el 22 el anteproyecto siguiendo una serie de indicaciones del dictamen. A ambos textos ha tenido acceso EXPANSIÓN.
Sólo una victoria
Así, el Ministerio de Economía sólo ha salido victorioso en un punto de carácter liberalizador: los visados colegiales sólo se tendrán que pagarse si lo piden los clientes o si están impuestos por una norma con rango de ley.
Esto es un golpe considerable para los colegios porque, como explican fuentes de Unión Profesional, “el resultado final es la práctica supresión de la obligatoriedad del visado colegial”. Como se sabe, los visados son una herramienta clave para los colegios porque, según explican, “ofrecen una garantía de que la actuación del profesional ha sido correcta”. Esto afecta principalmente a profesiones como los arquitectos y los ingenieros. En la práctica, son también una fuente de ingresos de los colegios.
Economía ha tenido que dar marcha atrás –por indicación del Consejo de Estado– en otras dos cuestiones: la supresión de los baremos orientativos de honorarios y la libertad en la publicidad. El Consejo de Estado sugería en su informe que la Directiva de Servicios permite introducir matices. Y así lo ha hecho Economía.
Por un lado, los colegios “podrán contemplar previsiones expresas dirigidas a exigir a los profesionales colegiados que su conducta en materia de comunicaciones comerciales sea ajustada a lo dispuesto en la ley”. Es decir, no todo valdrá en publicidad. Por otro lado, en relación con los honorarios, los colegios “podrán elaborar criterios orientativos a los exclusivos efectos de la tasación de costas en los procesos judiciales”. Es decir, no desaparecen del todo, como plasmó inicialmente en el borrador de ley el Ministerio, las orientaciones sobre los precios que cobren los profesionales.
Sólo serán obligatorios los visados exigidos por la ley, el resto serán voluntarios
El dictamen del Consejo también censura otros defectos de transposición de la Directiva, en una serie de sectores: minas, postales, etc.
Objeciones
- La principal objeción que hace el Consejo de Estado al Ministerio de Economía es que al adaptar la Directiva de Servicios “se han detectado incongruencias, tal vez como consecuencia de la excesiva celeridad con que se han elaborado el texto final y las memorias”
- Economía quería respaldar la existencia de colegios autonómicos obligatorios, pero el Consejo de Estado le ha hecho rectificar porque “la colegiación obligatoria corresponde al legislador estatal”.
Nada más recibir el dictamen, el Ministerio se apresuró a corregir los fallos
- La liberalización se produce realmente en los visados, ya que los profesionales no podrán exigirlos si no están impuestos en “normas con rango de ley”
La revolución de los visados
El nuevo anteproyecto de ley ómnibus, que modificará unas 46 leyes para adaptarse a la Directiva de Servicios, establece claramente la voluntariedad del visado. Según establece el texto, al que ha tenido EXPANSIÓN, “en ningún caso el colegio impondrá la obligación de visar trabajos profesionales”.
De esta forma, Economía introduce un factor que liberaliza el sector de los colegios y les hará perder influencia, ya que estas entidades ejercen una suerte de función controladora sobre los proyectos profesionales en los que se exige visado. Así sucede sobre todo en el campo de la ingeniería y arquitectura.
La colegiación obligatoria peligra
La colegiación obligatoria puede quedar en el aire en el futuro si el último texto de anteproyecto sigue adelante. El motivo es que relaciona la obligación legal de colegiarse a cada profesión. Esto supone un cambio sustancial porque ahora se sobreentiende que esta obligación depende de cada profesión y según las alegaciones que se presentaron en su día por los ingenieros industriales, “la colegiación queda configurada como facultad de disposición voluntaria”.
Es decir, a partir de ahora, si el anteproyecto mantiene su redacción, habrá que mirar cada profesión para ver si en su legislación específica tiene la obligación de colegiación.
Las sociedades profesionales
Las sociedades profesionales son otro de los puntos que toca el anteproyecto de ley. Como se recordará, se ha cambiado la distribución del capital entre los socios ya que los que no son socios profesionales podrán tener más accionariado: “Habrán de ser socios profesionales como mínimo la mitad más uno de los miembros de los órganos de administración”.
Esto permite más flexibilidad en este tipo de sociedades porque anteriormente los socios no profesionales o ajenos sólo podían tener el 25% del capital. Esto suponía una limitación para los inversores interesados en la actividad de las sociedades profesionales.
|