Gripe
Defensa prolonga una semana el aislamiento de 500 soldados
Sanidad eleva a 18 los casos confirmados en el cuartel de Hoyo de Manzanaes
Comunicado del Ministerio de Sanidad sobre el caso de la Academia Militar
La OMS insta a prepararse para contagios graves y más muertes
El virus pudo circulan un tiempo sin ser detectado
Primer caso en Islandia
Muere una mujer en Nueva York
Egipto: la gripe deja a los coptos sin cerdos
La Guardia Civil da recomendaciones a sus agentes para evitar el contagio
OTRAS NOTICIAS
El Colegio Veterinario se incluye en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Cantabria
La UMU gana un premio internacional a base de una bebida de leche de cabra
Nuevo portal de la FAO en internet sobre bienestar animal
Nueva guía de buenas prácticas de higiene en helicicultura
Pascual no cerrará la fábrica de Lugo hasta que encuentre comprador
La identificación del vacuno en Estados Unidos costará 4,3 euros por animal
El caballo Pata Negra evoluciona favorablemente tras la operación
Menorca: tres veterinarios para más de 2.200 caballos
La crisis empuja a los toros del ruedo a la calle
Desnudos frente a Las Ventas por la abolición de la tauromaquia
España es el país con mayor biodiversidad de todo el continente europeo
Rebelión contra las multas a los perros sin corre en el Retiro madrileño
Alemanes, suizos y austríacos adoptan el 60% de los animales de la perrera de Bilbao
El 60 por ciento de las enfermedades humanas transmisibles provienen de los animales, según expertos
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Aproximadamente el 60 por ciento de las enfermedades humanas transmisibles provienen de los animales, de ahí la importancia de realizar un control exhaustivo de los procesos de la industria alimentaria para analizar los riesgos y beneficios de todo producto que llega al consumidor, afirmaron los participantes en unas jornadas que organizadas por el Instituto Tomás Pascual.
Los problemas de salud pública, que van desde los provocados por posibles parásitos o por procesos industriales, hacen esencial adoptar medidas preventivas. Por ello, explicó el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Francisco J. Morales, hay que evaluar el riesgo-beneficio de los procesos promoviendo lo saludable y mitigando lo tóxico, "que no siempre es externo a la sustancia, sino que está implícito en su tratamiento.
Por su parte, el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, Gregorio Varela, insistió en que "no existe el riesgo cero y tampoco el beneficio cien" y destacó la importancia de los hábitos nutricionales ya que, por ejemplo, la dieta vegetariana reduce el riesgo de enfermedades crónicas degenerativas mientras que un excesivo consumo de aceite de oliva no es beneficioso.
Del mismo modo, las nuevas sustancias resultantes del procesado de los alimentos --como la fermentación, la congelación o la deshidratación--, la interacción entre los productos y sus envases y hasta la calidad de los piensos de los animales, tienen una repercusión directa en la cadena alimentaria.
Legislación
Subvenciones destinadas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas
|