Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 23 de Junio de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE


Gripe:

Las autoridades alemanas advierten de que el H1N1 podría haber empezado a mutar a una forma más virulenta

Los expertos aseguran que la gripe A es un virus impredecible

La gripe A no requiere el desarrollo de antivirus específicos

La nariz humana es demasiado fría para la gripe aviar

Aprobada en la UE la nueva legislación sobre alimentación animal

Porcino:

Castilla y León permitirá la producción de porcino en extensivo en 7 provincias

Publicadas las ayudas para fomentar la biodigestión de los purines

Adaptada la propuesta en la UE para mejorar el bienestar durante el sacrificio

Fiebre aftosa:

La UE comprará antígenos del virus de la fiebre aftosa

Banco Mundial y Unión Europea donarán fondos para la erradicación de la fiebre aftosa

España, capacitada para afrontar los requisitos sobre bienestar animal, según Carlos Escribano

Los países de la UE dicen no al carné por puntos para la pesca

Reveladas las técnicas para evitar pérdidas por el estrés de las vacas en Argentina

Desarrollado un proyecto de investigación sobre la calidad de la carne de bovino tudanco producida bajo los sistemas de pasto y cebo intensivo

Más de 500 animales participan en la XVII Exposición de Ganado de Castilla y León

Las ballenas valen más vivas que muertas

Un raro animal chileno arroja nueva luz sobre la evolución de mamíferos

Terapia con caballos para el autismo

El mal de Chagas afecta ya a cerca de 70.000 inmigrantes en España

Japón se inclina por las donaciones de sangre caninas

Aparece en Suiza un buitre leonado que había sido marcado en Castellón

Dos alumnos murcianos ganan el primer premio del Congreso Mundial de Estudiantes de Ciencias de la Salud

Legislación:

Real Decreto por el que se establecen las bases estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines

Trinidad Jiménez dice que Laboratorio de Salud Pública abierto en Asturias reforzará la seguridad alimentaria en España

OVIEDO, 23 (EUROPA PRESS)       

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, asegura que el Laboratorio de Salud Pública que inauguró hoy en Oviedo (Asturias) servirá para "reforzar la red nacional" de laborarios destinados a garantizar la calidad de alimentos y residuos sanitarios, mejorando la seguridad alimentaria en España.

      Este laboratorio se encargará de realizar análisis y servirá de apoyo a los diferentes programas de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo. Sobre todo, llevará a cabo ensayos físico-químicos y microbiológicos en las áreas de contaminación hídrica y ambiental, además de análisis de alimentos y residuos sanitarios.

     En concreto, participa en programas de control sanitario de instalaciones de riesgo de legionelosis; de piscinas de uso colectivo; de zonas de baño; de biocidas; de campamentos de turismo; de centros de bronceado; de mataderos; control oficial de productos de origen animal; y de control de residuos en productos de origen animal.

   Durante el pasado año, analizó más de 40.000 muestras para análisis destinados a velar por la salud de los asturianos.

      Para el jefe del Ejecutivo Asturiano, Vicente Alvarez Areces, quien acompañó a Jiménez en esta rueda de prensa, hay que destacar que el laboratorio ha contado con una inversión de 5,16 millones de euros y que actualmente, en él trabajan 20 profesionales, entre farmacéuticos, biólogos, químicos, técnicos y administrativos.

     Asimismo, incidió en que se ubica en un espacio de la nueva centralidad de Oviedo, en La Corredoria, y próximo al nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

 

      PROYECTOS PARA MAYORES Y DEPENDIENTES      

 

A este nuevo centro, Jiménez lo definió como centro de "vanguardia tecnológica" y de "referencia nacional" para infecciones respiratorias, recordó en el que el Gobierno ha participado con 72 millones de euros en el mismo, y destacó que va a "buen ritmo".

        Por otra parte, la ministra anunció que va a pedir la colaboración del Principado para desarrollar, en próximos meses, dos proyectos de promoción del envejecimiento activo y la atención a la dependencia, ya que Asturias "ha destacado por sus políticas avanzadas en atención a mayores", que han "servido de referencia" a otras comunidades.

     Avanzó que uno de ellos se dirige a romper la soledad en la que viven algunos mayores con un programa de voluntariado para favorecer nuevas redes de sociabilidad y que se está haciendo una investigación sobre personas en situación de soledad en Asturias, que será presentada después del verano.

           Además, adelantó que se podrá en marcha un programa piloto titulado 'Más cerca de ti', que se desarrollará en la ciudad de Gijón y en la Comarca de la Sidra. "Aspiramos a que se consolide como una vía óptima de intervención", reseñó, agradeciendo la colaboración prestada en este sentido por los municipios, Cruz Roja y Cáritas.

           Comentó también que su ministerio busca potenciar los servicios de proximidad en las zonas rurales. Para ello, indicó que se ha diseñado el portal 'imserso.enclaverural.es', en el que figurará Asturias "para mostrar su experiencia" en el programa 'Rompiendo distancias'.

 

      PREMIO PRINCIPE A LA OMS, "LA SUMA DE ESFUERZOS"     

 

 Finalmente, Jiménez valoró la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional a la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ser "la suma de los esfuerzos de 193 estados miembros" que permite la coordinación en situaciones e intervenciones "cada vez más globales" y para "mostrar solidaridad con quienes más lo necesitan".

           Así, hizo referencia a la coordinación internacional relativa a la Gripe A para ofrecer garantías de control y tranquilidad a la población, a la vez que reseñó que habrá que mantener el seguimiento de esta gripe de cara al otoño. "La clave de la gestión política es que tengamos la capacidad para colaborar y coordinarnos", aseveró.

     Jiménez se reunió hoy con el presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces, junto a la consejera de Bienestar Social y Vivienda, Noemí Martín, y el consejero de Salud y Servicios sanitarios, José Ramón Quirós; así como los secretarios generales de Sanidad, José Martínez Olmos, y de Política Social, Francisco Moza.

 

Inquietante descubrimiento de resistencia a antibióticos en gaviotas

 

cordis.lu 22.06.09

Una investigación financiada con fondos comunitarios ha descubierto que la alarmante proporción de casi el 50% de las gaviotas mediterráneas son portadoras de bacterias resistentes a ciertos antibióticos. Dado que, sorprendentemente, estas aves comparten los mismos patrones de resistencia a antibióticos que los humanos, este descubrimiento supone un varapalo en la lucha contra una de las amenazas más preocupantes contra la salud pública: las bacterias que generan resistencia a tratamientos farmacológicos. Estos descubrimientos, realizados por el proyecto NEW-FLUBIRD, se han publicado en la revista PLoS (Public Library of Science) ONE.

NEW-FLUBIRD recibió 1,86 millones de euros de financiación mediante la línea presupuestaria del Sexto Programa Marco (6PM) «Investigación en apoyo de las políticas». Su principal objetivo era establecer una red de expertos que fuera capaz de crear sistemas de alerta temprana y evaluación de riesgos en tiempo real al detectarse una amenaza sanitaria por virus de la gripe aviar en aves migratorias.

En el estudio reseñado, un equipo de investigación de la Universidad de Uppsala (Suecia) examinó la resistencia a antibióticos en dos poblaciones de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) del sur de Francia. «Las gaviotas han desarrollado comportamientos que implican cada vez mayor contacto con los humanos, y por tanto surgen oportunidades para el intercambio de bacterias», alertó Mirva Drobni, directora de la investigación. «Por esta razón su estudio entraña un interés superlativo».

Los descubrimientos del equipo revelaron un nivel de resistencia antibiótica general elevado en muestras de Escherichia coli (E. coli) tomadas de las gaviotas. «Casi la mitad de los aislados (47,1%) presentaban resistencia a uno o más antibióticos (de una lista de seis). La resistencia a la tetraciclina, ampicilina y estreptomicina fue la más común.»

Casi el 10% de las gaviotas portaban bacterias que producen enzimas BLEE (beta lactamasas de espectro extendido). Estas bacterias, como la E. coli y la Klebsiella, se descubrieron en la década de los ochenta y actualmente se considera que son las causantes de las infecciones nosocomiales más graves. La amenaza doble asociada a estas bacterias consiste, en primer lugar, en la resistencia que comparten a antibióticos realmente potentes y, en segundo lugar, en que son capaces de propagarse con gran rapidez.

Cabe destacar que el equipo de la Universidad de Uppsala fue también capaz de mostrar que los patrones de resistencia en estas gaviotas eran idénticos a los de los humanos, y que éstas poseían sistemas bacterianos y de resistencia intercambiados. En otras palabras, estas aves y los humanos comparten poblaciones de E. coli.

«Varios aislados de E. coli productores de BLEE procedentes de aves coincidían con aislados de origen humano o estaban agrupados con ellos», escriben los científicos. «Por lo tanto, hay aves salvajes que contraen E. coli de origen humano y con rasgos de resistencia humanos. Así, pueden actuar como reserva medioambiental y "crisol" de resistencia bacteriana, con la posibilidad de que se produzcan reinfecciones en poblaciones humanas.»

La Dra. Drobni añadió que «estos descubrimientos son alarmantes pues también indican que existe un mayor grado de resistencia en las bacterias procedentes de gaviotas que en las de humanos de la misma región. Por el momentos no podríamos afirmar si constituyen meramente una reserva de resistencia a antibióticos o si quizá constituyen además una vía de contagio para humanos.»

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL