Gripe A:
Una joven de 17 años, sexta víctima mortal de la gripe A en Cataluña
NOTICIAS
El H1N1 llega a los cerdos japoneses
La peste porcina africana se desplaza por Rusia
Las explotaciones porcinas de Holanda se reducirán a la mitad en una década
El MARM analiza con el sector la situación de los mercados y producciones de ovino-caprino
La reducción del censo ovino ha ajustado la oferta a la demanda
España e Irlanda coinciden en la producción de vacuno de calidad en extensivo
Un estudio asegura que el ternasco de Aragón es tan “cardiosaludable” como el pollo
2.700 científicos reclaman más atención para la I+D
Attenborough: “Evitar la extinción de las especies es nuestro deber moral”
Un mapa simula las repercusiones de la subida de temperatura en el planeta
(Para abrir el mapa, pinchar aquí)
Los lobos prefieren corzos, ciervos y jabalíes antes que rumiantes domésticos
OMS recomienda vacunación de la gripe A ante lo impredecible de su desarrollo
Oviedo, 22 oct (EFE)
La directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, ha asegurado hoy que la vacunación es la manera "más efectiva y viable" para evitar el contagio de la gripe A y que su importancia radica en que es la primera pandemia del siglo XXI y que su comportamiento es "impredecible".
Chan ha ofrecido hoy una rueda de prensa en Oviedo antes de recoger mañana el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en un acto que se celebrará en el Teatro Campoamor.
La directora general de la OMS ha recalcado la necesidad de "mantenerse vigilante durante los próximos doce meses ante lo impredecible" que es el virus, ya que la pandemia, que está considerada como "moderada", afecta ya a 195 países y sigue "evolucionando".
Ha subrayado que este virus puede provocar una enfermedad "muy mala" para los grupos de riesgos, mujeres embarazadas, adultos y niños menores de cinco años, provocándoles "una neumonía muy difícil de tratar".
Ha apuntado que cada país debe tomar la decisión respecto a cuál es el objetivo de sus vacunas, prevenir la enfermedad o reducir la mortalidad en los grupos vulnerables.
"El virus es impredecible, y hay que mantenerse vigilante y establecer el equilibrio correcto ante la importancia de la enfermedad, aunque no hay que olvidarse que éste no es el único problema al que ha de enfrentarse los gobiernos"", ha indicado Chan.
Ha observado que hay "un límite a la capacidad de la atención sanitaria" y que "no es inteligente destinar todos los recursos sanitarios a un solo problema" y aboga por "reservar algunos de los recursos de los sistemas sanitarios para tratar otras dolencias.
Ha agregado que la OMS mantiene la misma dedicación a todos las enfermedades importantes que se dan en el mundo, incluida la pandemia actual de la gripe A.
Chan ha aseverado que las vacunas que se van a vender en el mercado han pasado por "un proceso riguroso de acreditación" y ha dicho que tiene efectos secundarios parecidos a la estacional, con la aparición de fiebre alta o dolores tras su inoculación.
Por ello, ha propuesto a las personas que tengan intención de vacunarse que miren la balanza de lo positivo y negativo antes de que se inyecten, aunque ha dejado claro que en el caso de las embarazas el riesgo a contraer la enfermedad es mayor que los efectos secundarios que pueda conllevar la admisión de la vacuna.
Por otra parte, la responsable mundial de la OMS ha advertido a los gobiernos de los problemas que les pueden acarrear en el futuro si apuestan por reducir el gasto social en educación y sanidad ante la crisis económica mundial.
En este sentido, ha subrayado que hay "una evidencia clara" en la relación entre la buena salud de la población y la riqueza de los pueblos, ya que en aquellos en los que la salud de los ciudadanos es "sana", contribuye al desarrollo y a la riqueza económica.
Ha recordado que cuando hace 30 años hubo una crisis energética y económica lo primero que eliminaron algunos países para poder ajustar sus presupuestos fueron los servicios sociales y que treinta años más tarde, muchos de los que lo hicieron siguen "sufriendo las consecuencias de esa equivocación".
En relación con las campañas sanitarias, Chan ha reseñado que "ningún gobierno del mundo puede evitar que la gente decida si quiere comer o beber mucho pero sí debe dar información para que los ciudadanos tomen decisiones "buenas y sanas".
La OMS fue distinguida por su labor de salvaguardia del derecho fundamental de todo ser humano a la salud y desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios cruciales en un contexto mundial en transformación.
Dependiente de Naciones Unidas y con sede en Ginebra (Suiza), la OMS se constituyó como entidad permanente en 1948, después de que en 1946 representantes de 61 Estados suscribieran su Constitución en el marco de la Conferencia Internacional de la ONU, celebrada en Nueva York.
Andalucía, única comunidad que lucha eficazmente contra los cebos envenenados
Madrid, 22 oct (EFE)
Andalucía es la comunidad autónoma más eficaz en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, todo lo contrario que Extremadura que ni tan siquiera reconoce la existencia de este problema, según un estudio realizado por WWF.
Cinco años después de la aprobación de la Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, WWF ha realizado un informe que puntúa los esfuerzos de las autonomías por combatir este problema que cada año causa la muerte de especies tan amenazadas como el águila imperial ibérica, el buitre negro, el alimoche, el quebrantahuesos o el milano real.
El informe de WWF valora el progreso de algunas comunidades autónomas y lamenta abiertamente la actitud de otras.
La primera de la lista, y la única que aprueba el examen, según WWF, es Andalucía, que pasa la prueba "con buena nota en todos los criterios considerados".
Para la organización ecologista, el "eficaz" modelo de Andalucía es un ejemplo a seguir, "no sólo por la existencia de un plan de acción dotado de recursos humanos y materiales, sino también por sus progresos en aspectos tan importantes como la aplicación de la normativa sancionadora".
WWF destaca los recientes avances en dedicación y formación de los agentes medioambientales en esta comunidad, la sensibilización de los grupos de riesgo (cazadores y ganaderos) y la facilidad y transparencia en el acceso a la información.
El informe valora también la creación de patrullas caninas de detección de cebos envenenados en Andalucía que, en lo que va de año, han realizado unas 400 inspecciones en la región.
Además, desde 2004, unos 1.300 cotos con riesgo de uso de veneno han recibido charlas y sesiones informativas.
En cuanto al resto de comunidades autónomas, el informe denuncia que todas las demás suspenden el examen, algunas de ellas con puntuaciones "bajas y muy bajas".
Extremadura, la peor calificada por WWF, ignora la existencia del problema, por lo que carece de planes de actuación y de medidas de vigilancia, prevención y sanción.
En lo que respecta a Castilla-La Mancha, si bien dispone de un Plan Regional y una normativa específica adecuada, "ha sufrido una grave parálisis en las actuaciones en los tres últimos años".
Aragón también dispone de un Plan, pero no de normativa propia, y aunque está iniciando algunas actuaciones preventivas, todavía no ha aplicado ninguna sanción.
Por su parte, Castilla y León carece tanto de Plan como de normativa específica propia, aunque ha realizado algunas actuaciones sancionadoras ejemplarizantes, como la suspensión de la caza por cinco años en varios cotos de la provincia de Segovia, a raíz de los envenenamientos que afectaron en abril a buitres y milanos reales.
Según WWF, la ejecución de los planes de lucha contra el veneno ha de llevarse a cabo "con mayor homogeneidad en todo el territorio y avanzar con más agilidad tanto en la prevención como en las sanciones", ya que se trata de un problema que afecta a todos los rincones del país.