La UE garantiza la seguridad del consumidor con un sistema de alerta temprana que no incluye los productos alimentarios
La EFSA dictamina sobre la ampliación del programa de reducción de Salmonella a más serotipos
La producción de carne de pollo en la UE aumentará en los próximos años
Ganaderos gallegos afectados por los falsos positivos de tuberculosis en el ganado vacuno piden medidas
Los ministros de Agricultura del G8 acuerdan recomendaciones sobre la agricultura y la alimentación
El MARM analiza con las Comunidades Autónomas la aplicación en España de la PAC
Porcino: nueva web sobre las enfermedades de los animales destinados al consumo humano
Se presenta carneysalud, un portal digital volcado en la información nutricional
El Ayuntamiento de Ribadesella gasta 16.000 euros para restaurar un potro de vacas
La Feria del Valle de Los Pedroches cierra con una cifra de negocio un 55% superior a la de e2008
La Feria de Cedrillas (Teruel) que se celebra este fin de semana está dedicada a los caballos, los perros y los toros
Sanidad permite dos casos de selección genética de embriones para evitar el cáncer
Comunicado oficial del Ministerio de Sanidad
El gasto farmacéutico se incrementa un 9,48% en marzo respecto al mismo mes de 2008
La carne quemada puede incrementar el riesgo de sufrir cáncer pancreático
Bruselas urge a tomar medidas para salvar la pesca
La producción de peces en acuicultura alcanzará las 70.000 toneladas en 2010
Sanidad declara la guerra a las gaviotas para evitar que invadan la ciudad
Legislación
Resolución de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios sobre empresas agrarias y agroalimentarias
OTRAS NOTICIAS
Universitarios españoles presentan un abandono de hasta el 50% y tardan hasta más de seis años en acabar, según estudio
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Los universitarios españoles presenta "elevadas" tasas de abandono, que se sitúan entre el 30 y el 50 por ciento, y tardan hasta 6,3 años de media en finalizar sus estudios, según revela el Informe CYD 2008 sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo.
En declaraciones a Europa Press, el coordinador de este trabajo, Martí Parellada, explicó que estos datos se suman al "elevado" coste público que supone la formación de cada alumno, para indicar que "las cosas no funcionan como debieran" en la enseñanza superior en España, que "tiene que asumir reformas en la gobernanza de los centros universitarios y la docencia". Asimismo, indicó que estas las cifras negativas pueden relacionarse con las protestas de un colectivo de profesores y estudiantes contra el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Proceso de Bolonia, que reflejan, más que por el número de personas que las secunden, la "utilización" de la iniciativa europea "como una manera de demostrar su insatisfacción respecto a cómo se organiza la docencia en la universidad y qué perspectivas profesionales tienen los alumnos".
Sin embargo, en aquello que hace referencia a investigación y desarrollo y transferencia de tecnología, particularmente la que actúa como respuesta a la demanda empresarial, Parellada señaló que los datos indican que el comportamiento de la universidad es "brillante": aumenten los contratos que realizan las oficinas de transferencia de las universidades y crecen el número de publicaciones.
Los fondos de I+D+i contratados por la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las Universidades Españolas (RedOTRI) se incrementaron en un 26,3 por ciento en 2008, el aumento más elevado desde su creación, mientras que la financiación empresarial en I+D universitaria aumentó un 25,9 por ciento.
En cuanto a la creación de empresas que transfieren el conocimiento generado en los centros universitarios españoles en 2008, denominadas 'spin offs', el informe advierte de una disminución del 16 por ciento de estas entidades y de los contratos por licencias en un 16,8 por ciento. Estas cifras contrastan con los incrementos recogidos en 2007, del 62,5 por ciento en la creación de 'spin offs' y del 81 por ciento en licencias de patentes.
Sobre el gasto total en educación superior en España, el documento indica que ha sido uno de los mayores de la UE-15 (14 por ciento), que contrasta, según los autores del estudio, con el nivel educativo de la población adulta entre 25 y 64 años es bajo, ya que sólo el 50 por ciento ha completado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). RÁNKING DE UNIVERSIDADES El informe incluye por segundo año consecutivo un ránking de universidades públicas presenciales sobre la capacidad de atracción de nuevos estudiantes, que lidera la Universidad de Salamanca, seguida de A Coruña, Santiago de Compostela, Politèctica de Catalunya y Pompeu Fabra; o la calidad de la docencia --Lleida, Pompeu Fabra, cantabria, Zaragoza, y Salamanca--.
En lo relativo a la calidad del doctorado, destacan la Complutense de Madrid, barcelona, Politèctica de Catalunya, salamanca y la Autónoma de Madrid; y en calidad investigadora, el ránking está encabezado por la Universidad Autónoma de Madrid, seguida de Santiago de Compostela, Barcelona, Autónoma de Barcelona y Córdoba.
La directiva europea de liberalización no alterará el statu quo de los colegios profesionales
Expansion.com (21/04/09)
La escasa ambición del Gobierno en la trasposición de la directiva europea de liberalización de los servicios tampoco alterará el statu quo de los colegios profesionales.
Después de la decepción generada en el sector del comercio porque la nueva ley mantendrá casi intactas las trabas actuales, la sensación se extiende a las profesiones reguladas.
Frente a las exigencias liberalizadoras de Competencia (convertida en la incómoda conciencia del Ejecutivo), el Ministerio de Economía ha optado por asumir las exigencias de los grupos de presión y las CCAA y limitarse a arañar una mínima cuota de poder a los colegios profesionales pero mantener el nudo gordiano de su capacidad de control: la inscripción obligatoria.
Con esta propuesta, el acceso a profesiones relevantes seguiría excesivamente regulado en un momento en el que introducir más competencia en estas actividades que suponen el 9% del PIB resulta vital para tratar de reavivar la economía.
Resulta loable el empeño de Competencia en hacer valer su independencia y poderes para boicotear esta tibia reforma. El Gobierno no debe escudarse en la futura Ley de Servicios Profesionales para postergarla.
|