Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 20 de Abril de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE

Lengua azul

El Gobierno de Castilla-La Mancha pide a los ganaderos que aceleren el proceso de vacunación contra la lengua azul

La lengua azul, una enfermedad llena de interrogantes, según el presidente del Sindicato Nacional de Veterinarios de Francia

La COAG duda de que no exista relación entre la vacuna de la lengua azul y las muertes de animales

Europa prepara una norma que evitará el traslado diario de restos de ganado

Nuevos estudios en Estados Unidos y Europa arrojan dudas sobre la seguridad y la eficiencia de los cultivos genéticamente modificados

Ecologistas y agricultores exigen en Zaragoza una España sin transgénicos

Ecologistas encierran a un niño disfrazado de león ante el el zoo de Barcelona

Nace un cordero con dos cabezas en La Rioja

Una alimentación rica en ácidos grasos mejora los productos del ganado ovino

El muflón comparte enfermedades con los ungulados domésticos

Un centro de día de Cangas (Pontevedra) trabaja con perros para estimular a ancianos y dependientes

Perros, gatos y hámsters atacan a cinco personas en Valencia cada semana

La Comunidad Valenciana cambia su reglamento taurino

Estados Unidos rectifica y admite que el CO2 daña el clima y amenaza la salud pública

Doctor García Romero: “La caza de la perdiz roja es una afición que crea riqueza y fuertes lazos de amistad”

Hallan en Filipinas un ejemplar de rarísimo tiburón boca ancha

La competencia y la imitación son la base del avance científico

 

OTRAS NOTICIAS

El presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios dice que los 23 serotipos complican erradicar la lengua azul

POZOBLANCO (CÓRDOBA), 17 (EUROPA PRESS)
El presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España y director del Centro Nacional de Referencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), Juan José Badiola, aseguró hoy que la existencia de 23 serotipos de Lengua Azul complica erradicar los casos de esta enfermedad.
En un comunicado, Badiola, que pronunció una conferencia relativa a la problemática generada por la aparición y propagación de la Lengua Azul en el marco de la XVII Feria Agroganadera y la VII Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches aseguró que las medidas adoptadas hasta ahora no ha podido solucionar la situación. Además, subrayó que nadie puede asegurar que en los próximos meses o años no vaya a aparecer un nuevo serotipo.
Badiola hizo un repaso en su ponencia de la evolución histórica de la Lengua Azul, así como de las estrategias que se han llevado a cabo para conseguir su control y erradicación, los resultados de esas medidas y el futuro vinculado a esta patología. El experto veterinario señaló que los primeros casos de esta enfermedad en España se conocieron en los años 50 del pasado siglo, aunque su aparición no ha sido continua en el tiempo. Fue en 2002 cuando comenzaron de nuevo los brotes (el primero de ellos en Baleares y el segundo en Andalucía).
Explicó que estos primeros casos se lograron controlar, pero el año pasado se empezaron a detectar animales enfermos en el norte de España y en Centroeuropa, lo que "desconcertó bastante", ya que hasta ese momento el mosquito culicoide --fuente a través de la que se propaga el virus-- concentraba su presencia en el sur del país.
Las medidas que se han llevado a cabo para contrarrestar esta patología, que en ningún caso se transmite al ser humano, han sido limitar el movimiento de los animales infectados con el fin de evitar el contagio y la vacunación de las reses.
Este experto subrayó las consecuencias que ha tenido la aparición de esta patología. Por un lado, apuntó que provoca una gran movilización de los veterinarios, lo que "supone un lastre económico para las administraciones". Respecto al sector ganadero, declaró que el comercio de animales se ve perjudicado por las limitaciones de movimiento existentes y que ya afectan a casi todo el país.
En cuanto al futuro, dijo que "es complicado pronosticar qué pasará con la Lengua Azul, sobre todo en un mundo globalizado como en el que nos encontramos". "Es verdad que estamos haciendo todo lo posible por controlar esta enfermedad, pero se trata de una tarea muy difícil por las características de la propia patología", concluyó.

 

La Real Academia de Ciencias Veterinarias y el Instituto Tomás Pascual fomentará la seguridad alimentaria en España

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)      
El presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, Carlos Luís de Cuenca y el presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, Ricardo Martí Fluxá, han firmado hoy un convenio-marco de colaboración para el desarrollo, estudio y formación de la seguridad alimentaria en nuestro país. 
Este acuerdo refleja el interés del instituto por el fomento y desarrollo de las ciencias veterinarias en relación con la alimención, la nutrición y la salud. Según apunta Martí Fluxá, "afianzamos así el histórico vínculo que la empresa creadora del Instituto tiene con el sector veterinario, que tanto ha contribuido al manteniento de la calidad de sus  productos".
Para Ruíz de Cuenca, se trata de un proyecto "de gran interés para ambas partes, al contribuir al desarrollo de la ciencia, atendiendo a las demandas de información y función educativa, así como a la tarea del veterinario en materia de seguridad alimentia".
Las primeras actividades contempladas en el acuerdo se centrarán en el tema de la seguridad alimentaria y se celebrará desde mañana sábado, 18 de abril, hasta el próximo 20 de Mayo en la sede de la academia. Ya en septiembre, León acogerá unas jornadas sobre enfermedades emergentes y reemergentes en sanidad animal.
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro creada para promover la investigación y la formación en el ámbito de la salud y la nutrición, con investición clínica, colaboración en programas nutricionales y la convocaoria de becas de investigación científica, entre otras.

 


Samuel Juárez Casado, conselleiro de Medio Rural, un veterinario en el Gobierno gallego de Núñez Feijóo


Nació en el año 1962, está casado y tiene dos hijos. Licenciado en Veterinaria, Especialidad de Bromatología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de León y Diplomado en Sanidad en la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid. Es funcionario del Cuerpo Nacional Veterinario.
- Año 1988. Coordinador de las campañas de saneamiento ganadero en la Xunta de Galicia.
- Año 1990. Jefe de Sección de Sanidad Exterior en el Ministerio de Sanidad y Consumo en Vigo
- Año 1991. Subdirector General de Pesca e Industrias Pesqueras en la Xunta de Galicia
 Año 1993. Director General de Pesca e Industrias Pesqueras de la Xunta de Galicia.
- Año 1996. Secretario General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid
- Año 2002. Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, Embajada de España, Washington DC., EEUU.
- Año 2008. Asesor del Gabinete del Secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Tiene la Gran Cruz de la Orden del Mérito Pesquero y la Ordre du Mérite Agricole de la República Francesa.

 

 

 

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL