Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 18 de Junio de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE

Gripe:

España contará con una fábrica de vacunas

Sanofi se une a la carrera por la vacuna

Sanofi donará vacunas a la OMS

El crucero Ocean Dream desembarcará finalmente en Aruba. Transporta abordo 198 españoles.

La UE detecta 167 nuevos casos

  

OTRAS NOTICIAS

 

La familia de una fallecida por ECJ en Barcelona pide mayor atención a esta enfermedad

Una muerte bajo sospecha

Espinosa apunta a un equilibrio en las cotizaciones de porcino

Efecto de la cojera de las cerdas en su producción

Declaraciones de Morgen Jacobsen, coordinador del proyecto PathogenCombat

Zapatero estará en el encuentro sobre seguridad alimentaria del G-20

Clonan al perro heroico del 11-S

Valladolid acoge el sábado el Día de la Mascota

Descubren un dinosaurio que explica la formación de las alas en los pájaros

Los médicos avisan de las diferencias autonómicas en la sanidad pública

La farmacéutica MSD traslada de Madrid al Parque de la Salud de Granada su centro base

 

Un informe alerta sobre los movimientos migratorios masivos que el cambio climático producirá

Neofronteras.com (17/06/09)

Un nuevo informe dice que el cambio climático provocará una emigración humana masiva como nunca antes se ha experimentado. El estudio "In Search of Shelter: Mapping the Effects of Climate Change on Displacement and Migration" (En busca de refugio: elaborando un mapa de los efectos del cambio climático en los desplazamientos y emigraciones) ha sido llevado a cabo por investigadores del CIESIN, United Nations University y CARE International.

El informe está basado en pruebas empíricas sobre medio ambiente y emigración obtenidas gracias a nuevas medidas tomadas en todos los continentes. Explora cómo el cambio climático está ya provocando que la gente deje sus casas y detalla algunas de las maneras específicas en las que estos desplazamientos pueden ocurrir en las próximas décadas, localizando algunos de los lugares críticos en los que este tipo de fenómenos se darán.

Hacia mediados de siglo la gente se tendrá que enfrentar a la subida del nivel del mar, a las sequías, inundaciones y otras consecuencias del cambio climático. Los efectos de estos fenómenos sobre las migraciones podrían exceder lo nunca visto. Así por ejemplo, la fusión de los glaciares afectará negativamente el sistema agrícola en Asía provocando escasez de agua e inundaciones.

Los desastres naturales continuarán provocando emigraciones a corto plazo, mientras que la ruptura de los modos de vida dependientes de los ecosistemas como la ganadería, agricultura o pesca provocará emigraciones a largo plazo.

Los países en vías de desarrollo continuarán siendo los más vulnerables a estos desplazamientos, ya que tendrán menor capacidad para asumir medidas de adaptación. Sin embargo, los autores estiman que los países ricos también sufrirán las consecuencias.

Según estos investigadores aunque la destrucción humana de los ecosistemas, los abusos de la agricultura, la sobrepesca y los conflictos políticos y económicos ya tienen un importante efecto sobre los movimientos migratorios, el cambio climático terminará por jugar un papel predominante en estos movientos al agravarse los factores que los inducen.

Entre los puntos que este estudio resalta están:

- Ruptura de las economías basadas en los ecosistemas, incluyendo el pastoreo, la agricultura y la pesca, que supondrán importantes presiones de emigración.

- Agravamiento de los problemas relacionados con los desastres naturales como ciclones, inundaciones y seguías. Como ejemplo sólo citar que en México y en algunas zonas de Centroamérica se espera que las lluvias disminuyan un 50% para 2080.

- El aumento del nivel del mar amenaza directamente a 40 países. La invasión de agua salada, la erosión y las inundaciones derivadas de este hecho destruirán la agricultura de regiones densamente pobladas como los deltas del Mekong, Nilo y Ganges. Una subida de 2 metros inundaría por ejemplo 3 millones de hectáreas en el primer caso. Algunas islas del Pacífico desaparecerán y sus poblaciones (unas 300.000 personas) deberán ser reubicadas.

- Fusión de los glaciares alpinos del Himalaya que devastará las zonas de alta irrigación agrícola en Asia mediante inundaciones y sequías. Ahora mismo la cuencas del Ganges, Brahmaputra, Irawaddy, Salween, Mekong, Yangtze y Río Amarillo soportan a 1400 millones de humanos.

- La mayoría de los emigrantes se desplazarán dentro de sus propios países o a países limítrofes. Muchos serán demasiado pobres como para moverse lo suficiente y así mejorar sus condiciones de vida.

- Las consecuencias de estos conflictos y colapsos afectarán también a los países ricos.

Como consecuencia de todo esto podría darse una espiral descendente resultante de la degradación ecológica y una ruptura de las estructuras sociales que diesen lugar a más inestabilidades políticas y más desastres que finalmente exacerbaran los desplazamientos de población. Estas personas se verán obligadas a realizar estas emigraciones por su propia supervivencia y no tendrán libertad de elección.

En otros informes se estima que los desplazados podrían representar los 700 millones de personas para 2050, cuando ya la población mundial sea de 9000 millones de personas.

Según este informe es vital que los distintos países lleguen a un acuerdo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero este diciembre en la próxima convención organizada por las Naciones Unidas. Pero, aunque se llegue a algún acuerdo, algunos efectos son ya inevitables según los científicos que trabajan en este campo.

El informe hace un llamamiento a que se vean los desplazamientos de población ligados al clima como un fenómeno global en la Naturaleza y no como casos locales aislados. Apunta además hacia la difusión de una información basada en una discusión amplia sobre las relaciones entre cambios medioambientales, desplazamientos y emigración a la hora de la creación de nuevas políticas.

Para mitigar los resultados de las emigraciones recomiendan que las naciones prioricen a las poblaciones más vulnerables e inviertan en políticas defensivas, incluidas nuevas tecnologías de irrigación que usen menos agua, agricultura menos agresiva, diversificación ecológica y un buen sistema oficial que se encargue de dar asistencia en caso de que se den desastres naturales.

Además las naciones deben, según estos expertos, llegar a un acuerdo sobre cómo reasentar a las poblaciones en nuevas regiones cuando finalmente se tengan que ir de sus regiones de origen.

Legislación:

Decisión de la CE relativa a determinados gastos en el sector veterinario

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL