Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 17 de Junio de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE

Gripe:

Baxter entra en la carrera por la vacuna

Estados Unidos combate el fraude “on line” tras detectar la promoción de medicamentos y test no autorizados

Una mujer de treinta años, primer caso en Cantabria

Argentina registra sus dos primeras muertes

 OTRAS NOTICIAS

 

Ceuta declara oficialmente el foco de rabia y suspende los concursos de animales

 Porcino:

Aumentan los precios del porcino en la UE

Los productores valencianos de porcino pierden más de 9 euros por animal

Varias agencias comunitaria dictaminan sobre MRSA

Aumentará el riesgo de presencia del virus A/H1N1 en las explotaciones porcinas

Torque teno virus: nuevos descubrimientos durante 2009

La Diputación de Vizcaya subvencionará con 30 euros por vaca a los ganaderos del sector lácteo

Soria: el nuevo laboratorio de Salud Pública realizó 8.703 análisis en 2008

Sevilla: la Guardia Civil aprehende más de 15.000 kilos de pescado caducado en Huévar

Más de 118.000 perros y 38.000 gatos se recogieron el pasado año en las calles españolas

Una ciudad china sacrifica a 36.000 perros para intentar terminar con la rabia

La crisis multiplica el abandono de mascotas y frena las adopciones

El panga vietnamita invade los mercados españoles

El campo malagueño no encuentra relevo generacional

Informe de WWF: la economía verde, la que más empleo genera en Europa

Las marismas de Doñana, en riesgo de secarse

Científicos de Estados Unidos analizan las ventajas de los comportamientos homosexuales en algunas especies animales

Lanzan en España una televisión bilingüe por Internet especializada en Ciencia, Salud, Tecnología y Medio Ambiente

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)      
Indagando TV' ('www.indagando.tv'), una televisión bilingüe (inglés y español) especializada en temas de Ciencia, Salud, Tecnología y Medio Ambiente inició hoy su andadura, con el objetivo de generar y distribuir contenidos en España a través de un nuevo formato de televisión por Internet con programación continua y de televisión a la carta.

     Así, se trata de la primera plataforma televisiva de España que dispondrá de un canal exclusivamente de salud dirigido por el divulgador científico Rafael Pérez Ybarra, según explican sus responsables.

           Además, todos los programas de ediciones anteriores se almacenarán en el archivo, y la programación se complementará con la retransmisión en directo de los principales acontecimientos científicos.

     "Hay más de cinco millones de personas que disfrutan leyendo revistas de Ciencia, que un 76 por ciento de los usuarios de Internet ve vídeos y que la televisión sigue siendo el medio más influyente.

   Si lo juntamos todo obtenemos 'Indagando TV'", explicó la directora general de la cadena, Graziella Almendral.

     Por su parte, el director de contenidos, Oscar Menéndez, señaló que "la Ciencia es divertida", e indicó que para demostrarlo el canal contará con una programación "amena" formada al menos por una decena de programas.

     Inicialmente, con su lanzamiento podrá verse: 'News &amp; Views', un informativo de actualidad; 'Aquí SINC', el día a día de la investigación en España; 'A 2:Debate', expertos opinando sobre temas de actualidad; 'Ella innova', un día en la vida de una innovara.

Bolonia se retrasa casi en un tercio de las titulaciones
Elpais.com (16/06/09)
Muchas ya se han adaptado a Europa. Pero no todas. Las seis universidades públicas madrileñas (Complutense, Politécnica, Autónoma, Rey Juan Carlos, Alcalá y Carlos III) han dejado casi un tercio de las titulaciones (79 de 197, el 29%) sin adaptar al proceso de Bolonia. La media española es peor. La mitad de las carreras quedan para el curso 2010-2011, cuando se acaba el plazo. La Carlos III lleva la delantera porque empezó su adaptación al Espacio Europeo a lo grande hace un curso. La más retrasada la Politécnica, con 28 de sus 38 carreras pendientes por un asunto burocrático.
Todos creen que llegarán a tiempo y destacan el "enorme esfuerzo" que deben asumir los profesores con el cambio. La diferencia entre los grados (nuevo nombre que reciben las titulaciones) y las viejas licenciaturas, diplomaturas e ingenierías no es sólo el tiempo -el mínimo ahora es de cuatro años-, sino también la implicación que requiere de los docentes. "Antes nos centrábamos en los contenidos que querían dar los profesores, ahora se trata de ver qué competencias debe adquirir el estudiante", explica María José Sarro, vicerrectora de Estudios Oficiales de la Autónoma. En su universidad hay nueve carreras pendientes de adaptación.
En la Universidad Politécnica -la segunda con más alumnos matriculados tras la Complutense- la adaptación va más retrasada. En su caso, la mayoría de las carreras son ingenierías. Y para estas titulaciones, las órdenes ministeriales que fijan qué hay que estudiar para ejercer la profesión llegaron a finales de febrero. "No nos ha dado tiempo a presentarlas para este curso, pero llegaremos sin problemas al que viene", explica Carlos Conde, vicerrector de Ordenación Académica en esta universidad. Tanto las viejas ingenierías -de cinco años de duración- como los nuevos grados para ser ingeniero -cuatro años más otro de un master- durarán lo mismo, recuerda Conde, que asegura que reforzarán los planes de adaptación para los alumnos que se matriculen este curso y quieran cambiar de plan de estudios el curso que viene.

 

La Universidad Carlos III lleva la delantera tras un curso con casi todas sus titulaciones adaptadas a Bolonia. Los retos ahora son extender la oferta bilingüe en los nuevos grados y ofrecer también carreras sólo en inglés, como Administración de Empresas o Economía. Están contentos con los resultados. "Las notas de los alumnos de grados han mejorado y ha bajado la cifra de los que no se presentan a los exámenes", señala Isabel Gutiérrez, vicerrectora de Grado de la Carlos III. También resaltan los éxitos en la Universidad de Alcalá, donde este curso ya han impartido cuatro grados. "Tuvimos más demanda y los estudiantes han respondido mejor", resume Carmelo García Pérez, vicerrector de Docencia y Estudiantes.

"Las tutorías y la atención son más personalizadas y eso los alumnos lo valoran mucho", añade Fernando Suárez, vicerrector de Ordenación Académica en la Universidad Rey Juan Carlos, donde también han experimentado este curso con Bolonia. El número de aprobados aumentó "entre el 5% y 7% en el primer semestre", según Suárez. Ahora buscan pulir fallos del primer año, como adaptar mejor los espacios de estudio y los laboratorios o cambiar algunas asignaturas demasiado especializadas para los recién llegados. La Universidad Complutense, que el curso pasado absorbió casi la mitad de la demanda de estudiantes con el 44% de solicitudes en primera opción, ha dejado sin adaptar 23 de sus 63 titulaciones. Los alumnos que entren este curso con el viejo modelo y quieran pasar a grado el curso próximo "lo tendrán fácil, no es la primera vez que cambiamos los planes de estudio", promete Margarita Barañano, vicerrectora de Estudiantes.

Hoy comienza la preinscripción para los alumnos que hicieron la Selectividad en años anteriores, quienes vienen de Formación Profesional o los mayores de 25 años. Entre el 26 y el 6 de julio se matricularán los que acaban de hacer la Selectividad, a la que se han presentado más de 23.000 alumnos. A todos, Barañano les aconseja que se informen bien y que sigan su vocación. "Lo mejor es matricularse en la carrera en la que se sientan cómodos, sea grado o no".

 

 

Legislación:

Reglamento CE sobre la comercialización de la carne de aves de corral

 

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL