UE y EEUU negocian una solución al litigio de la carne de vacuno con hormonas
http://www.agroinformacion.com/noticias/12/vacuno-carne/15621/la-ue-y-eeuu-negocian-una-solucion-al-litigio-por-la-carne-de-vacuno-con-hormonas.aspx
Dos hombres mueren en Hanoi tras contagiarse la rabia cuando cocinaban un perro y un gato
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/03/16/neurociencia/1237232397.html
Cantabria establece las normas para la campaña de vacunación contra la lengua azul
http://www.agroinformacion.com/noticias/11/ganaderia/15606/cantabria-establece-las-normas-para-la-campana-de-vacunacion-contra-la-lengua-azul.aspx
Menos dosis para la vacuna contra la fiebre aftosa
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=62804
Una vacuna dirigida a combatir el E.coli obtiene la primera licencia de comercialización en Estados Unidos
http://www.eurocarne.com/index.php?/home/index.php
Estados Unidos prohíbe el consumo de los animales caídos
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=62797
Los fabricantes de piensos piden suavizar la normativa catalana
http://www.eurocarne.com/index.php?/home/index.php
La mitad de las noticias sobre salud abordan sólo diez temas
http://www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/vida_sana/varios/es/desarrollo/1200903.html
El Hospital Clínico Veterinario de León dará sus primeros pasos a partir de la próxima semana
http://www.la-cronica.net/2009/03/16/ultima-hora/el-hospital-clinico-veterinario-de-leon-dara-sus-primeros-pasos-a-partir-de-la-proxima-semana-29194.htm
Un estudio constata la salud excelente de las especies de caza en Asturias
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009022400_42_729389__Asturias-estudio-constata-salud-excelente-especies-caza-Asturias
Hallan en Canadá un dinosaurio más pequeño que un gato
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/16/ciencia/1237227518.html
El mayor depredador del mundo surcó los mares y pesó 45 toneladas
http://www.publico.es/ciencias/investigacion/210222/mayor/depredador/mundo/surco/mares/peso/toneladas
Melilla cambia radicalmente su política de cuidado de animales abandonados
http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=1&id=12788
El Ayuntamiento de San Bartolomé (Lanzarote) retira los animales muertos del barranco de los Roferos
http://www.lavozdelanzarote.com/article25720.html
Una pitón de tres metros se traga a un perro de 6,5 kilos de un bocado
http://www.que.es/ultimas-noticias/sucesos/200903161738-serpiente-metros-traga-perro-635.html
OTRAS NOTICIAS
La Estación Biológica de Doñana demuestra que el origen del color negro en lobos deriva de su hibridación con perros
SEVILLA, 16 (EUROPA PRESS)
La investigadora de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),Jennifer Leonard, acaba de publicar en la revista 'Science' un trabajo en el que demuestra que la mutación genética responsable de la pigmentación negra que se observa en muchos lobos 'Canis lupus' de Norte América deriva de la pasada hibridación con perros domésticos.
La investigadora, en colaboración con otros científicos de Estados Unidos, Canadá e Italia, ha encontrado que la misma mutación se encuentra en lobos americanos, italianos, perros de muchas razas, e incluso en coyotes 'Canis latrans' americanos, indicó el CSIC en una nota.
Para explicar la presencia de esta mutación en estos grupos de animales tan diversos, se podría pensar que apareció hace más de un millón de años --momento en que los linajes evolutivos de lobos y coyotes se separaron-- y que las diferentes especies heredaron la mutación a partir del ancestro común. Sin embargo, un estudio detallado de la diversidad observada en cada especie ha permitido a los investigadores rechazar esta hipótesis y ha mostrado que, en realidad, esa mutación apareció mucho más recientemente en perros y después se introdujo en las otras especies mediante hibridión.
Algunos estudios han sugerido que, de la misma manera que el color blanco es beneficioso para los lobos que viven en la tundra nevada, el color negro de algunos lobos puede incrementar su probabilidad de supervivencia, quizás ayudándoles a pasar desaperibidos cuando cazan.
Esta fuerza selectiva podría explicar que esta mutación se encuentre en frecuencias relativamente altas en algunas de las poblaciones salvajes estudiadas (como entre los lobos que viven en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos).
Las implicaciones de este estudio son amplias y controvertidas.
Así, como consecuencia del calentamiento global, se ha sugerido que la supervivencia de las poblaciones de lobos de la tundra puede estar comprometida ya que este hábitat está desapareciendo.
Los autores del estudio presentan la posibilidad de que la supervivencia de estas poblaciones se puede haber visto favorecida por la hibridación ocasional con perros. Así, la hibridación, un fenómeno que amenaza a muchas poblaciones naturales, puede ser beneficiosa en este caso. Los autores así indican que la diversidad que existe en especies domésticas puede contribuir a que exista una mayor diversidad en las salvajes, ayudando así a su supervivencia a largo plazo.
|