Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 10 de Mayo de 2010

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE 

MARM modifica la normativa sobre el sistema de control del destino de los subproductos ganaderos

Lengua azul: la Junta de Castilla y León autoriza la vacuna para todos los terneros al destete

Pequeños animales:

Donostia: se implantan las guarderías caninas diurnas

Fauna:

Reportaje: ¿Hay animales gay?

Reportaje: el centro Primadomus de Villena para primates

Reportaje: el lucrativo negocio de las aves rapaces

Consumo:

Los consumidores exigen más información nutricional en el etiquetado alimentario, según el Centro de Referencia CDO/GDA

Los consumidores británicos no se muestran dispuestos a pagar más por la carne producida de una forma más respetuosa con el medio ambiente

Un nuevo sistema permite seguir vía satélite la cadena de frío de los alimentos en camiones y tiendas

Toros: Las tierras del Ebro celebran la regulación de los “correbous”

Severa reducción de empleos en el sector primario europeo en 2009

Juan Antonio de Quintana, nuevo vicepresidente de la Federación Mundial de la Raza Merina

La Ley de la Ciencia consagra la carrera investigadora funcionarial

Referencia oficial sobre la aprobación del proyecto de Ley de Ciencia en Consejo de Ministros:

APROBADO EL PROYECTO DE LEY DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

  • Sustituirá a la Ley de la ciencia de 1986, adaptará la legislación al gran progreso experimentado por el sistema científico español en los últimos años y facilitará el cambio de modelo productivo.
  • Incluye una carrera científica estable, predecible y basada en méritos, capaz de retener y atraer talento, y que facilita la movilidad de los investigadores; promueve la innovación y la transferencia de conocimiento al sector empresarial y a la sociedad y contempla la creación de una Agencia de financiación que garantizará una mayor eficiencia y eficacia del gasto público en I+D.

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, una nueva normativa que significa un gran avance, puesto que adapta la legislación al gran progreso experimentado por el sistema científico español en los últimos años. La Ley, que sustituirá a la anterior Ley de la Ciencia de 1986, adaptará el sistema de ciencia y tecnología a las circunstancias actuales de España, con un volumen mucho mayor de investigadores –seis veces más que en 1986-, de fondos dedicados a la I+D+i –catorce veces más que en 1986- y con un país condicionado por dos nuevas realidades: el desarrollo de las autonomías y la adhesión a la Unión Europea.

El Gobierno, siempre con la voluntad de aprobarla con el mayor consenso posible, ha querido contar con las valoraciones de los colectivos implicados, agentes sociales, comunidad científica, comunidad universitaria, etcétera. El texto aprobado hoy incluye sugerencias adicionales de muchos de estos colectivos recogidas en las últimas semanas.

Principales retos

El texto aprobado hoy responde a cuatro grandes retos:

  • El diseño de una carrera científica basada en méritos, estable y previsible que permita retener y atraer talento científico. La Ley incluye un contrato de acceso para investigadores postdoctorales que permitirá, cumpliendo criterios de excelencia, incorporarse al sistema público de I+D. Además, se recoge la sustitución de las becas por contratos desde que los investigadores comienzan el doctorado, algo que muy pocos países contemplan. El texto aprobado hoy reconoce también específicamente la figura del personal técnico que trabaja en los Organismos Públicos de investigación de la Administración General del Estado.
  • Un sistema de I+D más eficiente y eficaz con la creación de una Agencia de financiación que dotará de mayor autonomía flexibilidad y agilidad a la actividad científica, y, al mismo tiempo, garantizará el máximo control sobre la gestión de los fondos públicos.
  • La normativa también responde al necesario cambio de modelo productivo, aborda diferentes aspectos previstos en la Estrategia Estatal de Innovación e incorpora novedades en el ámbito de la cooperación público-privada con fines científicos y tecnológicos, y en los mecanismos de transferencia del conocimiento al sector productivo, profundizando y complementando lo previsto ya en la Ley de Economía Sostenible.
  • Por último, la Ley establece mecanismos para mejorar la cooperación y la coordinación entre las distintas administraciones, definiendo un modelo de gobernanza que incluye instrumentos de coordinación a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y del Consejo de Política Científica y Tecnológica. Se trata así de maximizar la producción científica de todos los sistemas de I+D, evitando duplicidades.

Otras novedades de la Ley

Además, entre las novedades del texto aprobado hoy se incluyen las medidas que deberán adoptar los agentes de financiación para promocionar los centros y unidades de excelencia. Se trata de avanzar en un modelo que capaz de incentivar a los grupos de investigadores con mejores resultados científicos.

La Ley también apuesta por un aspecto que para el Gobierno es esencial, la difusión universal del conocimiento científico y su apertura a la sociedad, recogiendo medidas importantes en materia de cultura científica y tecnológica. El Proyecto contempla que las Administraciones Públicas tengan, por ley, el deber de fomentar actividades para mejorar el acceso de la sociedad a la ciencia. Por otra parte, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica incluirá medidas para fomentar la divulgación científica y tecnológica y de la actividad de museos y planetarios, además de contemplar la protección del patrimonio científico y tecnológico histórico.

Por otra parte, la futura Ley creará el Comité Español de Ética de la Investigación, un órgano que se ocupará de la ética profesional en la investigación científica y técnica y los conflictos de intereses entre las actividades públicas y privadas. En este último punto podrá establecer los principios generales para elaborar códigos de buenas prácticas en la investigación.

Cooperación público-privada

Otra de las intenciones de la Ley es mejorar una de las carencias del sistema español de I+D+i: la cooperación entre agentes públicos y privados. La Ley prevé la posibilidad de llevar a cabo convenios de colaboración que permitirán la realización conjunta de proyectos y actuaciones de investigación científica, desarrollo e innovación, creación o financiación de centros, formación de personal, acciones de divulgación y uso compartido de inmuebles, instalaciones y medios materiales.

Por último, se recogen una serie de aspectos trasversales, pioneros en muchos aspectos, que son de especial interés para el Gobierno: el fomento de la participación de la mujer en la actividad científica, en particular garantizando que no se produzcan sesgos ni discriminaciones negativas por cuestión de género; la incorporación de la cooperación científica y tecnológica al desarrollo en proyectos de colaboración con países prioritarios para la cooperación española o la publicación en abierto de las investigaciones realizadas con fondos públicos permanecen como elementos básicos en la Ley. Estos elementos reflejan la visión de la ciencia del Gobierno como herramienta esencial para lograr una mayor justicia social.

La UE reducirá la burocracia de los fondos para investigación

Legislación:

Orden del MARM por el que se establece un nuevo sistema de control del destino de los subproductos generados en la cadena alimentaria cárnica

Orden del MARM que establece las bases reguladoras de las ayudas al desarrollo tecnológico pesquero y acuícola

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL