Colegio de Veterinarios de Segovia

BOLETÍN INFORMATIVO 10 de Junio de 2009 

CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA

 

<<INDICE

Gripe:

La UE decidirá quién se vacuna

Diecisiete colegios de Madrid infectados

Comunicado oficial sobre la situación en los centros madrileños

OMS: “Hay que acostumbrarse a vivir con el virus”

OTRAS NOTICIAS

Castilla y León promete abonar en junio las indemnizaciones por lengua azul

La conferencia mundial de OIE sobre la fiebre aftosa se celebrará en Asunción (Paraguay) del 24 al 26 de junio

San Sebastián acoge el I Congreso Internacional sobre Alimentación Animal y Seguridad Alimentaria

Los productos ganaderos españoles conquistan terceros países

Pastos y otras plantas perennes, posible solución para el ganadero ante el cambio climático

Informe de situación de los mataderos de conejo en España

Detectada la causa de la persistencia de la salmonella en las harinas de pescado

Programa de abandono de la producción porcina en Estados Unidos

Microbiólogos de la Universidad de Navarra investigan el control de enfermedades olvidadas en África

Vietnam multa a 5.000 firmas por violar las normas de seguridad alimentaria

Muere un cachorro de lince nacido en cautividad


España cederá a Portugal ejemplares de lince ibérico

El colibrí vuela más rápido que un caza para seducir

Una ballena beluga nace en un acuario de Canadá ante las cámaras

El documental “Vacas Tolas” consigue un 13% de share

 

Científicos descifran la clave genética de la docilidad, un hito para la cría de animales, según los expertos

 

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)        
Un equipo de científicos alemanes, rusos y suecos, han descubierto las áreas del genoma responsables de la docilidad, un hito para la cría de animales, según los expertos. Este descubrimiento, publicado en el número de junio de la revista 'Genetics', podría ayudar a los criadores de animales, granjeros, zoólogos y cualquier otro profesional que se dedique al manejo de los animales, para un mejor entendimiento de qué hace que algunos animales se lleven mejor con los seres humanos que otros.

           También puede ayudar a desarrollar estrategias de cría diseñadas para que genes específicos pasen de una generación a otra como manera de producir animales dóciles.

     "Espero que nuestro estudio representará un entendimiento detallado de la genética y la biología de la docilidad", declaró Frank Albert, científico del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Alemania y principal autor del trabajo. "Puede ser que seamos capaces de domesticar algunas de esas especies que los humanos no han podido someter hasta ahora, caso del búfalo africano".

     Las raíces de este estudio se remontan a 1972, cuando investigadores de la extinta Unión Soviética capturaron a un grupo de ratas en las inmediaciones de la ciudad de Novosibirsk, en Siberia. Después de llevarlas al laboratorio, los investigadores las dividieron en dos grupos.

           El primero incluyó a las más "amistosas" con la presencia humana y el segundo a las más agresivas. Desde entonces, esas ratas han sido criadas en dos grupos separados, y ahora, los dos grupos presentan una actitud claramente dispar hacia las personas.

las ratas dóciles se dejan acariciar y coger, y nunca atacan.

las agresivas se revuelven, huyen o atacan y muerden.

           Para el nuevo estudio, los científicos emparejaron ratas dóciles y agresivas e identificaron las regiones en el genoma que causan que una rata sea más dócil o agresiva, informa Science Daily.

 

 

 

 

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS SEGOVIA - Plaza de la Tierra 440002 SegoviaTeléfono: 921463855Fax: 921463856 | E-MAIL