La Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario nombra a Elena Espinosa presidenta de honor
Guadalajara, libre de influenza aviar
La producción de carne de equino aumenta más de un 3%
El 62% de la carne de pollo de Estados Unidos está contaminada con bacterias patógenas
MARM aborda con representantes del sector porcino los retos del sector
El presidente de Swedish Meat dimite por un escándalo de maltrato animal
Cataluña dispondrá de un centro pionero en la fabricación de piensos experimentales
Castilla y León invertirá 13,5 millones en 28 proyectos piloto de 22 zonas rurales
Puxeu explica que la ley de Economía Sostenible ayudará al sector agroalimentario
Gripe A:
La gripe A se frena, pero crece la cifra de muertes
La OMS trabaja con la posibilidad del fin de la epidemia de gripe en 2010
La OMS asegura que la mutación del virus resistente a 'Tamiflu' no se contagia con facilidad
GINEBRA, 3 (Reuters/EP)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy de que la mutación del virus de la gripe A que ha presentado resistencia al antiviral oseltamivir, comercializado por Roche con el nombre de 'Tamiflu', no se transmite con facilidad a individuos sanos.
Las investigaciones realizadas hasta la fecha en País de Gales y Estados Unidos, donde en los meses de octubre y noviembre se detectaron 12 pacientes con su sistema inmune "gravemente deprimido" infectados por un virus A/H1N1 resistente a dicho antiviral, demostaron que dicha mutación "no se transmitió fuera de los hospitales" donde estaban dichos enfermos ingresados.
"No se ha detectado ninguna enfermedad en el personal sanitario que atendió a estos enfermos, lo que sugiere que estos virus resistentes no se transmiten fácilmente a personas sanas, sobre todo si se toman medidas para el control de la infección", explica la OMS en un comunicado.
De los ocho pacientes detectados en Gales sólo hay uno que ha tenido que ser tratado en la unidad de cuidados intensivos, mientras que en Estados Unidos fallecieron tres de los cuatro pacientes "aunque la contribución del virus en el fallecimiento es incierto".
Por ello, la OMS recomienda en pacientes inmunodeprimidos modificar las dosis de 'Tamiflu' y, si se desarrolla resistencia, utilizar como alternativa el tratamiento con el antiviral inhalado zanamivir, comercializado por GlaxoSmithKline (GSK) con el nombre de 'Relenza'.
"En el momento en que se detecte que el virus es resistente a oseltamivir en pacientes con una inmunosupresión grave, los médicos deberían considerar cambiar a zanamivir como fármaco antivialde primera elección en estos casos", afirma la OMS.
La Asociación Española de Vacunología reprocha los argumentos "no científicos" de campañas antivacunas
BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS)
La Asociación Española de Vacunología (AEV) reprochó hoy los argumentos "no científicos" esgrimidos por movimientos antivacunas contra la vacuna contra la gripe A, refiriéndose especialmente a adyuvantes y conservantes.
En una declaración específica sobre la vacunación antigripal pandémica, firmada a 1 de diciembre, la AEV señaló que precisamente "adyuvantes y conservantes han sido de uso habitual en las vacunas desde hace prácticamente un siglo, y las evidencias acumuladas permiten afirmar que su utilización es segura".
En este sentido, recordó que estos agentes son responsables de "muy pocos" efectos adversos, fundamentalmente reacciones locales y alguna de hipersensibilidad, pero "siempre leves".
Concretamente, los adyuvantes usados en estas vacunas están basados en emulsiones que contienen 'escualeno', uno de los tipos que se han utilizado desde 1997 para vacunas antigripales estacionales de las que se han administrado más de 45 millones de dosis y se han utilizado desde 2004 de forma habitual en las campañas de vacuna antigripal estacional.
"Tal como se había previsto, los efectos adversos más frecuentes consisten en la aparición de tumefacción, enrojecimiento o dolor en el punto de inyección, problemas que por lo general desaparecen espontáneamente poco después", remarcó, y constató la presencia de algunas reacciones alérgicas.
La AEV apoyó la estrategia de vacunación adoptada por el Estado, por considerarla técnicamente adecuada a la magnitud y características del problema a afrontar y, además, por el hecho de hacerse coordinadamente en todas las comunidades.
Según la sociedad científica, "afortunadamente, la pandemia actual es, por el momento, de mucha menor gravedad que la que podía haber producido un virus gripal aviar".
Otras noticias:
Salamanca, con 178 ganaderías, a la cabeza de explotaciones de lidia
La batalla de los ayuntamientos contra los perros
España solo consume un 30% de su producción ecológica
I+D: el 80% de los jóvenes investigadores que va al extranjero no vuelve a España
El Consejo Económico y Social reclama al Gobierno una Ley de Salud Pública
Un antiviral frena la hepatitis C en los monos
El huevo Kinder y el Happy Meal, en el punto de mira de Sanidad
Un viaje virtual a través de la ciencia para celebrar el 350 aniversario de la Royal Society
Una modelo de Play Boy desata el escándalo en Estados Unidos al protagonizar una campaña sobe adopción de animales
Legislación:
Vacuno: decisión de la CE por la que se aprueban los programas anuales y plurianuales y la participación financiera de la Comunidad para la erradicación, vigilancia y control de determinadas enfermedades de los animales y zoonosis.
Caamaño insiste en que la ley no prohíbe la colegiación obligatia
Madrid, 3 dic (EFE)
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha insistido hoy en el Congreso en que la "Ley Ómnibus", que conlleva la liberalización de diversas actividades económicas no prohíbe la colegiación obligatoria, sino que plantea ciertos límites como consta en el informe de la Comisión Nacional de la Competencia.
Caamaño, que ha comparecido hoy ante la Comisión de Justicia, ha asegurado que desde la presentación del informe de Competencia en septiembre de 2008, "las cosas han cambiado mucho", y que tras la aprobación de la "Ley Ómnibus", que traspone la Directiva Europea de Servicios, los grupos parlamentarios han consensuado fórmulas complementarias para regular las obligaciones de colegiación.
En este sentido, el titular de Justicia ha recalcado que serán las Cortes, con el acuerdo de los grupos, las que determinen finalmente las profesiones para las que la colegiación es obligatoria.
El proyecto, que en este momento se encuentra en el Senado, afecta a leyes que regulan el funcionamiento de las asociaciones de profesionales modificando algunos aspectos como la obligatoriedad de la colegiación y del visado.
Senado aprueba la ley ómnibus que transpone la directiva de servicios de UE
Madrid, 2 dic (EFE)
El Pleno del Senado aprobó hoy la denominada "Ley Ómnibus" que modifica 47 leyes estatales de sectores, como el de la energía, el transporte, las comunicaciones, la agricultura o la sanidad, y pretende liberalizar el sector servicios para "ganar en eficiencia, productividad y empleo".
La ley también modificará normas referidas a la administración pública, consumo, servicios profesionales, empleo, servicios industriales y de construcción, así como de medio ambiente.
Su objetivo principal es impulsar la creación de empresas, la competencia y la internacionalización de las pymes en el sector servicios, que representa el 66% del Producto Interior Bruto y del empleo en España.
El Senado ha introducido varias enmiendas transaccionadas por todos los grupos al texto enviado por el Congreso de los Diputados, que ahora deberá pronunciarse sobre estas modificaciones.
Entre ellas destacan las referidas a que el sector del transporte (especialmente el taxi) no esté incluido en el ámbito de aplicación de la norma y que la fecha de entrada en vigor de la ley se adelante al 27 de diciembre de este año.
Asimismo, los grupos han dado su visto bueno a que se regulen la publicidad y los registros de los colegios profesionales, así como los visados de los distintos proyectos, el handling (asistencia en tierra) en los ferrocarriles y la instalación de alarmas.
En la defensa del texto, el portavoz del PSOE en la Comisión de Economía y Hacienda del Senado, Antonio Hurtado, destacó que, si se consigue la mejora del sector servicios, se pueden crear 200.000 puestos de trabajo, aumentar el PIB en un 1,2%, mejorar la productividad un 1%, los salarios reales un 1,3%, el consumo un 1,2% y la inversión un 0,8%.
En su opinión, son datos "muy esperanzadores" que hacen ver lo importante que es reformar el sector servicios.
Desde CiU Jordi Vilajoana criticó que en el proyecto de ley se hayan introducido sectores -como el del taxi o las autoescuelas- que están fuera del ámbito de la directiva, así como el problema del ruido que generan los aeropuertos, que tampoco era "razonable" que estuviera en la ley Ómnibus.
José Atarés del PP defendió que sean los colegios profesionales los que ejerzan la representación del sector y que se les comunique a éstos, sin abonar ningún tipo de tasa, cuando un profesional decide actuar en otro territorio distinto del que ejerce.
José Manuel Bouza, en nombre del grupo Mixto, rechazó el que la futura ley permita entrar en la competencia autonómica en materia de colegios profesionales.